Todos los residentes en España que hayan obtenido ingresos en el pasado año fiscal deben rendir cuentas con la Agencia Tributaria. Se acercan las fechas, y como cada año, nos preparamos para hacer nuestra declaración de la renta.
Este proceso tiene sus plazos, sus cambios cada año y puede hacerse de varias maneras. Algunos prefieren la confianza que les aporta hacerlo de manera presencial o telefónica, otros prefieren la comodidad y rapidez de hacerlo de forma telemática. Sea cual sea tu preferencia, saber todos los detalles, fechas y novedades en la declaración de la renta cada año es esencial para estar al día con Hacienda y así desgravarte ciertos ingresos y evitar posibles multas. Si quieres conocer las novedades, los distintos supuestos y cuándo se puede hacer la declaración de la renta este año, quédate a leer este post en el que te explicamos todo lo necesario.
Haz tu simulación: Descubre el plan de ahorro ideal para tu futuro
¿Cuándo se puede hacer la declaración de la renta? Los plazos en 2023
¿Hasta cuándo se hace la declaración de la renta este año? Para cumplir con los plazos y solicitar cita previa, debes conocer todas las fechas y los límites. A partir del 11 de abril se puede empezar a presentar online la declaración de la renta y el 30 de junio termina el plazo para realizarlo de manera general. Entre medias, estas son las fechas clave para presentar tu declaración de forma presencial o telefónica:
- 3 de mayo: comienza el plazo de solicitudes de cita previa para presentar la renta telefónica.
- 5 de mayo: empiezan las citas para presentar la declaración por teléfono.
- 25 de mayo: comienza el plazo de solicitud de cita previa para presentar la declaración presencial.
- 1 de junio: comienza la atención presencial con cita previa en las oficinas de la Agencia Tributaria.
Es necesario tener en cuenta que, si se presenta la declaración de la Renta fuera de plazo, Hacienda podrá aplicar la sanción correspondiente. Por lo que es necesario que tengas muy presente hasta cuándo se hace la declaración de la renta.
Cómo hacer la declaración de la renta
Hay varias opciones para hacer la declaración de la renta. De manera presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria, de manera telemática a través de la aplicación online Renta Web o la aplicación móvil de la Agencia Tributaria. En este punto es importante saber cómo se solicita la cita previa y cómo acceder al borrador para poder presentar la declaración a tiempo. Te recomendamos, si tienes dudas sobre tu caso concreto, buscar asesoramiento profesional para saber qué opción es más beneficiosa (por ejemplo a la hora de hacerla conjunta o por separado).
Cómo ver la renta del año pasado
A través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria puedes obtener una copia de la declaración de la renta de otros años. Es un procedimiento sencillo que puede tramitarse de diferentes formas y, por lo general, de manera inmediata. Antes que nada se precisa un método de identificación para acceder. Las diferentes opciones de obtener la declaración son las siguientes:
- Desde la página de trámites del modelo 100, puedes obtener el ejercicio de años anteriores accediendo al enlace “Consulta de declaraciones presentadas”. Después has de escoger método de identificación: mediante firma digital (certificado o DNI electrónico), sistema Cl@ve PIN o con el número de referencia.
- Con las mismas opciones para identificarse, se puede acceder a la renta de 2021 a través del “Servicio de tramitación borrador / declaración (RENTA WEB)”.
- En caso de disponer de la firma digital o de estar registrado en el sistema con Cl@ve digital existe una opción todavía más sencilla. Se trata del acceso a través del portal “Mi área personal” donde se puede acceder a la totalidad de los ejercicios presentados. Tan solo hay que ingresar al área personal dentro de la Sede Electrónica, después, acceder a “Mis expedientes” y a continuación pulsar en el enlace “Consultar declaraciones presentadas”.
- Otra opción para saber cómo ver la renta del año pasado es a través del “Cotejo de documentos mediante código seguro de verificación (CSV)”. Para acceder a la copia de la declaración presentada en años anteriores se debe utilizar el código seguro de verificación que se obtiene en el justificante al realizar la presentación electrónica, junto con la fecha y hora de la presentación.
Ahora que ya sabemos cómo ver la renta del año pasado cabe destacar que estas opciones tan solo son efectivas si los ejercicios anteriores se realizaron de manera online. En caso de haber presentado la renta de forma física y en formato papel debemos dirigirnos a la Administración y Delegación correspondiente. Para ello, se requiere una solicitud de cita previa.
Novedades para la declaración del ejercicio 2022
Cada año se incorporan novedades en la declaración de la renta que es necesario tener en cuenta a la hora de presentarla. Deducciones, reducciones, exenciones, ayudas… Te aconsejamos estar informado sobre las nuevas medidas, y es que en algunos casos, podremos rebajar nuestra factura fiscal.
¿Qué hay de nuevo de cara a la declaración del ejercicio 2022?
Una de las grandes novedades en esta campaña de la Renta 2022 es el nuevo sistema de cotizaciones para autónomos. A partir de 2023 sus cotizaciones se calcularán partiendo de sus ingresos totales, por tramos tal y como lo hacen el resto de trabajadores.
Otra novedad la vemos en el aumento de un punto del IRPF para rentas altas (desde 200.000 a 300.000 euros). Así, el tipo pasa al 27% en este tramo, y al 28% para las rentas superiores a 300.000 euros.
Para las rentas más altas, el gobierno ha aprobado un nuevo impuesto para patrimonios superiores a los tres millones de euros. El impuesto a las grandes fortunas se divide en tres tramos:
- Patrimonio neto entre tres y cinco millones equivale a un 1,7%.
- Patrimonio neto entre cinco y diez millones equivale a un 2,1%.
- Patrimonio neto por encima de los diez millones sigue siendo un 3,5%.
También se ha implementado una reducción por rendimientos del trabajo para sueldos brutos entre 15.000 y 21.000 euros. Y deducciones por maternidad para madres en desempleo o sin empleo fijo.
Supuestos a la hora de hacer la declaración de la renta
Existen algunos casos en los que el contribuyente no está obligado a hacer la declaración de la renta, algunos ingresos o inversiones que no tiene por qué declararse, y otros que pueden desgravar en nuestra declaración. Como sabemos que es fácil perderse entre tanto supuesto y término fiscal, hemos recogido en este apartado las dudas más comunes sobre distintos casos a la hora de hacer la declaración.
¿Hasta cuándo se hace la declaración de la renta para autónomos?
Tanto los trabajadores por cuenta propia como aquellos por cuenta ajena deben presentar la declaración en los plazos fijados por Hacienda cada año. Eso sí, la declaración de la renta para los autónomos se puede hacer a través de otras herramientas diferentes a las de un trabajador por cuenta ajena. Es importante conocer bien los detalles sobre el IRPF para los autónomos para no cometer errores que nos puedan provocar una sanción por parte de la Administración.
Si estoy jubilado, ¿tengo que hacer la declaración de la renta?
La respuesta es sí. Ahora bien, sólo tendrás que presentarla si tus ingresos superan los 22.000 euros anuales. Si no llegas a ese umbral no es necesario hacer la declaración de la renta para jubilados. No obstante, hay una serie de excepciones que es conveniente conocer, como que si los rendimientos del capital mobiliario son inferiores a 1.500 euros al año no es preciso declararlos.
Declarar a Hacienda el ahorro para el futuro
Los productos de ahorro deben declararse siempre a Hacienda. En función de la herramienta que se utiliza tributan de un modo u otro, y nos dan unos beneficios fiscales u otros.
- Planes de pensiones: cuentan como rendimientos del trabajo (que son básicamente los ingresos por la actividad laboral) y se declaran a la Agencia Tributaria de la misma forma. Ahora bien, hay ventajas fiscales para las aportaciones a los planes de pensiones hasta los 2.000 euros anuales.
- Fondos de inversión: forman parte de la base de ahorro y cuentan como pérdida o ganancia patrimonial. Así, si se venden, se paga por las ganancias obtenidas. Se pueden aplicar algunas deducciones al declarar los fondos de inversión en la declaración de la renta.
- Seguros de vida: pueden formar parte de los rendimientos del trabajo o como una ganancia patrimonial, dependiendo de cómo se presente el contribuyente en el seguro. Como con los planes de pensiones, en la tributación de los seguros de vida también hay atractivas ventajas fiscales para los PIAS y SIALP.
- Planes de Previsiones Asegurados (PPA): Las aportaciones a los PPA también rebajan la base por la que se tributa. Cuando se rescatan cuentan como rendimientos del trabajo y debe pagarse el correspondiente IRPF. En este otro post te contamos todo sobre cómo es la fiscalidad de un PPA.
Recapitulando: cuándo se puede hacer la declaración de la renta
Es cierto que el momento de realizar la declaración de la renta no nos resulta demasiado atrayente, y más teniendo en cuenta las modificaciones y los supuestos que cambian año tras año. Sin embargo, es necesario comprender que la Agencia Tributaria se adapta a las nuevas situaciones y tendencias económicas de la población española.
Por todo esto, es siempre conveniente consultar los cambios a la hora de realizar nuestra declaración de la renta, también los plazos y distintos supuestos para estar lo más al corriente posible con Hacienda y evitar sustos o multas inesperadas. Además, ciertos productos de ahorro pueden reportarte interesantes beneficios fiscales, por lo que te puede ayudar estar al tanto de las novedades.