ayudas renta para madres
Reduce tus impuestos

Cómo solicitar ayudas para madres trabajadoras en tu declaración de la renta

Marzo 31, 2022 4 min 89 veces compartido

Hazte a la idea. Un hijo no nace con un pan bajo el brazo. No te esfuerces en encontrarlo. La alegría que trae esa nueva vida a casa lo compensa todo. Pero también viene bien una ayudita con los gastos y, si puede ser de Hacienda, mejor que mejor. En la declaración de la renta se contempla un especial tratamiento a madres trabajadoras. Lo desgranamos.

Ayuda por maternidad y mínimo exento por hijos

De un lado está el premio de la Agencia Tributaria por maternidad. La deducción contemplada alcanza los 1.200 euros y se aplica a todas las madres con la condición de que sean trabajadoras bien por cuenta ajena o propia (autónomas). En resumen, el requisito es estar dada de alta en la Seguridad Social.

Es posible solicitarla para los tres primeros ejercicios a contar desde el nacimiento del nuevo hijo. También se aplica a las adopciones, aunque los tres años empiezan a contar desde la inscripción en el Registro Civil sin que importe la edad.

Todas las madres trabajadoras con hijos menores de tres años pueden beneficiarse de una deducción de 1200 € al año en su declaración de la renta.

Si se cumplen los requisitos, simplemente la cuantía se aplica al resultado final. Se suman, por tanto, los 1.200 sea cual sea el resultado. La operación es sencilla. Aquí tres ejemplos:

  • Resultado a pagar 1.800 euros. -1.800 + 1.200 = -600 (Resultado final: a pagar 600 euros)

  • Resultado a pagar 500 euros. -500 + 1.200 = 700 (Resultado final: a devolver 700 euros)

  • Resultado a devolver 800 euros. 800 + 1.200 = 2.000 (Resultado final: a devolver 2.000 euros).

Existe otra ayuda más discreta que debemos contemplar. Es aquella que estrecha nuestra base imponible. Significa que restamos una cantidad fijada por hijo a cargo a lo que ganamos anualmente. De esta manera la cuantía baja y, por tanto, también el tipo del impuesto.

¿Cómo se calcula el mínimo exento?

A esa cantidad que queda fuera (la que restamos de la base imponible) se le conoce como mínimo exento. Ahora bien, ¿cómo se calcula? Básicamente hay un mínimo que Hacienda entiende que no puede tocar. Ese suelo está en los 5.500 euros. Después se suman cuantías según el número de hijos y su edad. Son las siguientes:

  • Primer hijo: 2.400 euros.

  • Segundo hijo: 2.700 euros

  • Tercer hijo y siguientes: 4.500 euros.

Las parejas deberán dividir entre dos la cuantía resultante y ese será su mínimo exento. Imaginemos una familia compuesta por una pareja y dos hijos de 8 y 1 año. Cada miembro gana 25.000 euros, ¿cuánto podrá restar cada uno a esa base imponible? Veamos.

  • Primer hijo (8 años). 2.400 euros
  • Segundo hijo (1 año). 2.700 euros
  • Extra por hijos menores de tres años (uno en este caso). 2.800 euros
  • Suma total: 2.400 + 2.700 + 2.800 = 7.900
  • Mínimo exento por hijos para cada miembro de la pareja. 7.900 / 2 = 3.950

Cada miembro de la pareja tiene una deducción de 3.950 euros, a lo que habrá que sumar el mínimo exento general.

3.950 + 5.500 = 7.900 euros

Y así obtenemos la cuantía que Hacienda no puede tocar. En nuestro ejemplo, ambos miembros de la pareja quedarían con una base imponible de 17.100 euros (25.000 – 7.900).

Así se solicita la deducción para madres trabajadoras

La deducción para madres trabajadoras se ha de cumplimentar en las casillas 611, 612 y 613 de la declaración.

Lee también: ¿Quién está obligado a hacer la declaración de la renta?

Hay que tener en cuenta que la ayuda comienza a contar en el mes en que nace el bebé y el mes anterior en que cumple los 3 años. Por ejemplo, si se hubiese nacido el 23 de junio de 2017, recibiríamos la ayuda en la renta de ese ejercicio (la que se haría en 2018) por la parte proporcional de los meses (de junio a diciembre). Los dos siguientes años serían completos y el último se cobraría de enero a mayo y se indicaría así en la declaración de este año.

Cobrar ayuda anticipada de 100€

La ayuda también se puede solicitar rellenando el formulario 140 de la AEAT. Esto permite cobrar de forma anticipada la cuantía a razón de 100 euros al mes.

¿Mucho número? Piensa en que conviene concentrarse un poco y considerarlos, porque el ahorro en impuestos puede ser de gran ayuda.

Temas relacionados