El colectivo llevaba años pidiéndolo, y por fin, con la reforma de las pensiones de 2013, los trabajadores por cuenta propia pueden acceder a la jubilación parcial para autónomos. Este nuevo beneficio les equipara a los trabajadores del Régimen General, pero al ser tan reciente, muchos aspectos pueden no estar claros. La jubilación flexible es una opción que sirve a muchos autónomos para compensar su pensión de jubilación en el caso de que fuera más baja de lo que esperaban.
Como sabemos que esta nueva modalidad puede resultar confusa, hemos recopilado en este post toda la información necesaria, las ventajas y los requisitos para acceder a la jubilación parcial para autónomos. ¡Sigue leyendo para conocer todos los detalles!
Haz tu simulación: Descubre el plan de ahorro ideal para tu futuro
¿Qué es la jubilación parcial para autónomos?
Los autónomos son una parte muy importante del mundo laboral en nuestro país y sin embargo, opciones como la jubilación parcial o la jubilación anticipada han tardado años en regularizarse.
A pesar de su importancia y tal como se desvelaba en “Emprende tu Jubilación. Estudio para pymes y autónomos”, elaborado por la Universidad de Barcelona y VidaCaixa, un 78% de autónomos se sienten más vulnerables a la hora de acceder a una jubilación digna que los trabajadores de Régimen General. La mayoría asume que su pensión no será suficiente para mantener su actual nivel de vida.
Una buena forma de compensar la pensión es acceder a la jubilación parcial para autónomos, que permite a los trabajadores que tengan 60 años cumplidos compaginar el 50% de la prestación con una actividad profesional de forma parcial. Así, pueden seguir cotizando durante más años para acceder a una pensión más elevada cuando se jubilen.
Una vez el trabajador se retira por completo de la vida laboral, accede al 100% de la pensión por jubilación que le corresponda.
Lee también: Tres claves para cobrar una pensión más alta siendo autónomo
Jubilación parcial para autónomos: requisitos
Al igual que los trabajadores de Régimen General, los autónomos deben reunir una serie de condiciones muy específicas para acogerse a este tipo de jubilación. Es una forma más de retrasar la edad de jubilación lo máximo posible, por lo que es una ventaja para el sistema de pensiones. Para acceder a la jubilación parcial, los autónomos deben reunir estos requisitos:
- Haber alcanzado la edad legal de jubilación, que en 2023 es de 65 años en caso de haber cotizado 37 años y nueve meses o de 66 años y cuatro meses en caso de haber cotizado menos de estos períodos (la edad de jubilación en autónomos aumentará cada año hasta alcanzar los 67 en 2027).
- Haber trabajado los años necesarios para cobrar el 100% de la pensión.
- No haberse acogido antes a una jubilación anticipada.
Lee también: La pensión de un trabajador autónomo es la mitad que la de un trabajador por cuenta ajena
La jubilación parcial para los autónomos societarios
Los autónomos societarios son trabajadores autónomos que han decidido formar una sociedad mercantil, es decir, una empresa de cualquier tipo. Los autónomos que están dados de alta como sociedades tienen grandes diferencias en los trámites y obligaciones fiscales respecto a los autónomos tradicionales tal y como los conocemos. A la hora de acceder a prestaciones, los trabajadores por cuenta propia convencionales también tienen más facilidades, aunque por suerte no es el caso de la jubilación parcial para los autónomos societarios.
Entre otros inconvenientes a los que se enfrentan, este tipo de autónomos no pueden cobrar el 100% de la pensión mientras sigan trabajando a través de la jubilación activa. Sin embargo, con respecto a la jubilación parcial, los autónomos societarios no tendrían ningún problema, ya que sí pueden acceder a ese 50% de la pensión manteniendo su actividad laboral de manera parcial.
Ampliar la etapa laboral con la jubilación parcial para los autónomos
Para Camilo Abiétar, presidente de la Federación de Organizaciones de Profesionales, Autónomos y Emprendedores (OPA), los autónomos suelen tardar más que el resto de colectivos en jubilarse: “Existe un importante número de autónomos que decide ampliar su etapa laboral para seguir cotizando, aunque sea de manera parcial, con el fin de poder compensar y mejorar la pensión que van a obtener en el futuro”.
La mayoría de los autónomos llegan a la edad de retiro habiendo cotizado por pensiones mínimas, así que, la posibilidad de que los autónomos puedan cobrar pensión y trabajar al mismo tiempo permite compensar económicamente la prestación. “Algo más del 80% cotiza por el mínimo posible. Si bien es cierto que durante un periodo determinado les puede favorecer si están atravesando dificultades económicas, a la larga una menor cotización repercute también en una menor pensión en el futuro”, apunta Abiétar. Desde su asociación trabajan para concienciar a estos trabajadores de las ventajas de incrementar su base de cotización para garantizar una mayor protección social.
Jubilación parcial para autónomos: conclusiones
En definitiva, la jubilación parcial para autónomos puede ser una opción muy beneficiosa. Y es que muchos trabajadores por cuenta propia deciden hacer las aportaciones mínimas durante los años cotizados necesarios para acceder a esta modalidad de jubilación.
Una buena forma para mantener el nivel de vida durante la jubilación puede ser combinar el cobro del 50% pensión con el empleo a tiempo parcial y así seguir cotizando durante más años.
Además, desde las asociaciones y colectivos del sector insisten en que la aplicación de la jubilación parcial para autónomos es una buena manera de regularizar tareas opacas que complementan el cobro de pensiones mínimas en estos casos. Algo muy beneficioso para la recaudación fiscal.