En los últimos años la legislación ha ido variando. Los cambios de Gobierno han traído numerosas modificaciones y tanto es así, que hoy en día saber cuántos años cotizados se necesitan para jubilarse puede traer dudas y preocupaciones para quienes ya se están planteando su retiro.
Todo lo que debes tener en cuenta a la hora de calcular cuántos años tienes que tener cotizados para acceder a la jubilación lo encontrarás en este post. Por eso, si quieres descubrir los parámetros que necesitas para saber la prestación que te corresponde, ¡sigue leyendo!
Haz tu simulación: Descubre el plan de ahorro ideal para tu futuro
Así te afectará la nueva reforma de las pensiones de 2023 de España
Antes de meternos de lleno en la materia debemos recordar que la última reforma de las pensiones aprobada por el Congreso es de este mismo año. Tras las modificaciones que ya se introdujeron en diciembre de 2021 se han realizado ahora nuevos cambios que han sido aprobados pero sin contar con el favor de la patronal.
Desde el año 2013 se ha ido retrasando poco a poco la edad de jubilación y aumentando el mínimo de años cotizados. Hace diez años se fijó la edad legal de jubilación en los 65 años para quienes tienen 38 años y 6 meses cotizados, o a los 67 para quienes tienen una cotización inferior.
Así, desde la aprobación de esa reforma, la edad de jubilación se ha ido retrasando progresivamente, a un ritmo de dos meses por año, hasta que se alcancen estas cifras en 2027. En paralelo, también han ido aumentando los años cotizados para jubilarse con la pensión máxima, pasando así de los 35 a los 38 años y seis meses.
Pero una de las grandes modificaciones de este año afecta al cálculo de las pensiones, que se verá alterado a partir de 2026. Desde ese año y hasta 2044 existirán dos modalidades para fijar las bases reguladoras. Este modelo dual para calcular la pensión marca que cada contribuyente podrá elegir la más favorable entre los últimos 25 años cotizados o los últimos 29 años pero restando los dos peores. Este cambio se realizará desde 2041 hasta 2044 aumentando seis meses por año el modelo actual, por tanto no será hasta 2044 cuando se implante definitivamente.
¿Cómo impactan los años cotizados para jubilarse?
Para calcular la edad de jubilación y la pensión correspondiente, se tendrán en cuenta el importe de las cotizaciones a la Seguridad Social y el número de años cotizados. En 2023 las personas que quieran acceder a la jubilación deberán tener 65 años y haber cotizado un mínimo de 37 años y 9 meses, en el caso de haber cotizado menos, tendrán que esperar hasta los 66 y 4 meses para acceder a la pensión de jubilación.
Período de cotización según la edad
Antes, la edad mínima para jubilarse era de 65 años. Ahora, este mínimo aumentará a un ritmo de 3 meses anuales y, a su vez, lo hará de manera proporcional el número de años cotizados a la Seguridad Social.
Entonces, ¿cuántos años hay que cotizar para jubilarse con la pensión mínima?
Si en 2020 el período mínimo de cotización para jubilarse a los 65 era de 37 años, en 2023 corresponderá a un mínimo de 37 años y 9 meses. Y así hasta alcanzar los 38 años y 6 meses previstos para 2027.
Tabla de porcentaje de pensión por años cotizados en 2023
En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de la pensión según los años que se han cotizado en 2023:
Años cotizados | Porcentaje de pensión |
15 años | 50% |
16 años | 52,52% |
17 años | 55,04% |
18 años | 57,56% |
19 años | 60,08% |
20 años | 62,6% |
21 años | 65,12% |
22 años | 67,64% |
23 años | 70,16% |
24 años | 72,64% |
25 años | 74,92% |
26 años | 77,2% |
27 años | 79,48% |
28 años | 81,76% |
29 años | 84,04% |
30 años | 86,32% |
31 años | 88,60% |
32 años | 90,88% |
33 años | 93,16% |
34 años | 95,44% |
35 años | 97,72% |
36 años | 100% |
Es importante aclarar que en la tabla se hace un resumen teniendo en cuenta los años completos cotizados. Sin embargo, el cálculo de la pensión se hace tomando como referencia los meses completos trabajados.
La Seguridad Social nos facilita una tabla de jubilación por años cotizados, una herramienta muy útil en la que podemos encontrar los períodos mínimos de cotización fijados hasta 2027.
De acuerdo con el cuadro, en 2023 es necesario haber cotizado un mínimo de 37 años y 9 meses, para jubilarse a los 65 años y cobrar el 100% de la pensión. O bien haber cumplido la edad legal para acceder a la pensión si no se alcanza dicho mínimo: 66 años y cuatro meses.
Tabla de jubilación por edad y años cotizados en 2023
Las edades de jubilación y el período de cotización a que se refieren los párrafos anteriores, se aplicarán de forma gradual, en los términos que resultan del siguiente cuadro:
Año | Períodos cotizados | Edad exigida |
---|---|---|
2013 | 35 años y 3 meses o más Menos de 35 años y 3 meses | 65 años 65 años y 1 mes |
2014 | 35 años y 6 meses o más Menos de 35 años y 6 meses | 65 años 65 años y 2 meses |
2015 | 35 años y 9 meses o más Menos de 35 años y 9 meses | 65 años 65 años y 3 meses |
2016 | 36 o más años Menos de 36 años | 65 años 65 años y 4 meses |
2017 | 36 años y 3 meses o más Menos de 36 años y 3 meses | 65 años 65 años y 5 meses |
2018 | 36 años y 6 meses o más Menos de 36 años y 6 meses | 65 años 65 años y 6 meses |
2019 | 36 años y 9 meses o más Menos de 36 años y 9 meses | 65 años 65 años y 8 meses |
2020 | 37 o más años Menos de 37 años | 65 años 65 años y 10 meses |
2021 | 37 años y 3 meses o más Menos de 37 años y 3 meses | 65 años 66 años |
2022 | 37 años y 6 meses o más Menos de 37 años y 6 meses | 65 años 66 años y 2 meses |
2023 | 37 años y 9 meses o más Menos de 37 años y 9 meses | 65 años 66 años y 4 meses |
2024 | 38 o más años Menos de 38 años | 65 años 66 años y 6 meses |
2025 | 38 años y 3 meses o más Menos de 38 años y 3 meses | 65 años 66 años y 8 meses |
2026 | 38 años y 3 meses o más Menos de 38 años y 3 meses | 65 años 66 años y 10 meses |
A partir de 2027 | 38 años y 6 meses o más Menos de 38 años y 6 meses | 65 años 67 años |
Aplicación del complemento por maternidad
A las mujeres que hayan tenido dos o más hijos, biológicos o adoptados, se les aplicará un complemento por maternidad. Se trata de un porcentaje aplicable a la pensión que cobren que será:
- Del 5 % en el caso que tengan dos hijos
- Del 10 % en el caso que existan tres hijos
- Del 15 % en el caso que los hijos sean cuatro o más
Este complemento de pensión no se aplica en el caso de jubilación anticipada voluntaria ni en el de jubilación parcial.
¿Cómo garantizarse la mejor pensión?
Todos estos datos son muy útiles, pero ¿cómo interpretarlos para acceder a la mejor pensión posible? En primer lugar, debes tener en cuenta tu edad, tu colchón de ahorro y tus ingresos. Te contamos todas las claves que debes conocer para optar a la mejor pensión posible.
La edad de jubilación
Como ya hemos visto, la edad es determinante para cobrar la jubilación en función de los años cotizados y del aumento de la edad mínima. Como sabemos, el aumento de la esperanza de vida conlleva también un aumento del número de años en los que se deberá vivir con dicha pensión.
El ahorro diario
Ahorrar en el día a día, como si fuese un gasto fijo e inamovible, será clave para conseguir un colchón que complemente tu pensión. Con tiempo y constancia, podrás poner a trabajar esos ahorros y sacarles la máxima rentabilidad posible.
Otro de los puntos importantes en relación al ahorro privado se encuentra en la fiscalidad que ofrecen herramientas como los planes de pensiones, los PIAS y los SIALP. Ahora bien, cabe estudiar cada caso particular para analizar qué ventajas fiscales ofrecen estas herramientas.
Entonces, ¿a cuánto ascenderá la pensión?
Teniendo en cuenta todos los cambios que puede sufrir tu pensión en un futuro, es evidente que una buena planificación es clave. Puedes consultar el simulador de jubilación de la Seguridad Social y conocer una estimación real de la futura pensión que recibirás en tu retiro. Se trata de una herramienta muy completa, ya que también te indica una previsión estimada del ahorro que debes realizar para poder cubrir todos los años que te queden por disfrutar una vez hayas concluido tu etapa laboral.
En resumen
Como has podido comprobar, en los últimos años han habido varias reformas que traerán cambios en las jubilaciones, al menos cada año hasta 2027. Por ello, no es de extrañar que nos surjan dudas al querer marcarnos una estimación de nuestra pensión de jubilación.
Recuerda que es fundamental tener en cuenta todas las características del régimen al que pertenecemos, los años exactos que hemos cotizado y el año en el que tengamos pensado jubilarnos. Sólo de esta manera será posible hacer un cálculo lo más aproximado posible de la prestación que recibirás.