Como cada comienzo de año, la aplicación de los nuevos presupuestos trae consigo cambios y novedades fiscales que afectan a distintos sectores de la población española. Bajadas o subidas de impuestos, modificaciones en la normativa y demás ajustes se ponen en marcha cada año.
En el caso de este post, nos centraremos en los cambios fiscales de 2023 relativos a las pensiones y a la jubilación. Además, veremos otros cambios en la jubilación para 2023, como el aumento de la edad de retiro y del número de años cotizados para cobrar la máxima pensión según nuestro caso. ¡Empezamos!
Haz tu simulación: Descubre el plan de ahorro ideal para tu futuro
Cambios fiscales 2023 en materia de pensiones
Sistema de cotización para autónomos
Los trabajadores por cuenta propia han estrenado este año un nuevo sistema de cotización que se irá implementando de manera progresiva hasta el 2032, cuando su base de cotización será igual a sus rendimientos netos.
A principios de año, los autónomos deberán comunicar a la Seguridad Social su previsión de rendimientos netos para el próximo ejercicio, aunque podrá modificar cada dos meses hasta seis veces al año. La Agencia Tributaria regulariza las cuotas al año siguiente en base a los rendimientos netos anuales efectivos que se hayan obtenido, dependiendo de si son mayores o menores al tramo de cotización elegido.
Mecanismo de Equidad Intergeneracional
Este nuevo año también ha traído un nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que sustituye al antiguo factor de sostenibilidad, que tenía en cuenta el incremento de la esperanza de vida en España para ajustar el importe de las pensiones.
¿Y en qué consiste el MEI? Se trata de una nueva cotización para los contribuyentes durante al menos los próximos 10 años. Es una cotización de 0,6 puntos adicionales sobre el salario bruto, de los que un 0,5% corresponderá a la empresa y un 0,1% al contribuyente.
Periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación
Aunque todavía no se ha determinado oficialmente, el Gobierno ha propuesto aumentar el número de años considerados para definir la base reguladora con la que calcular la pensión de jubilación. Concretamente, aumentar de los 25 años actuales hasta los 30.
Destope de la base máxima de cotización y de la pensión máxima
Aunque se trata de una medida todavía en negociaciones, la propuesta va por la vía de actualizar la base máxima de cotización, en función de la revalorización de las pensiones, entre 2025 y 2050, además de incrementarla anualmente 1,154 puntos.
La base máxima de cotización en 2023 es de 54.000 euros anuales, y la pensión máxima es de 42.829,29 euros anuales.
Impulso de los planes de pensiones de empleo
En julio de 2022 ya se puso en marcha la regulación al impulso de los Planes de Pensiones de Empleo, con el que se pretende reforzar este pilar del sistema de pensiones.
A partir de este 2023, además, se empieza a aplicar una deducción de hasta el 10% en el Impuesto de Sociedades a las empresas que realicen contribuciones empresariales a este tipo de planes de pensiones.
Cambios en la jubilación para 2023
La edad de jubilación
La edad ordinaria de jubilación lleva desde el 2013 aumentando año a año. En concreto, de 2013 a 2018 aumentó a razón de mes por año, y desde 2019, lleva aumentando a razón de dos meses por año.
Por tanto, para este 2023, la edad de jubilación ordinaria aumenta dos meses con respecto al pasado año, es decir, de 66 años y 4 meses si se han cotizado menos de 37 años y 9 meses, y de 65 años si se han cotizado 37 años y 9 meses o más.
Pensión máxima
Para cobrar la pensión máxima de jubilación según nuestras circunstancias, es decir, el 100% de la base reguladora con la que se calcula nuestra prestación, se debe haber cotizado un mínimo de años.
Para acceder a la pensión máxima de jubilación a partir del 2023, es necesario haber cotizado al menos 36 años y 6 meses.
Aumento pensiones contributivas
Como novedad en 2022, las pensiones contributivas comenzaron a actualizarse cada año en función del Índice de Precios al Consumo (IPC) anual. De esta manera, se evita que el poder adquisitivo de los pensionistas decaiga.
Así, este 2023, las pensiones aumentan un 8,5%, de acuerdo a la subida de la inflación media interanual, que se sitúa en un 8,46%.
Recapitulando
Un nuevo sistema de cotización para autónomos, el reciente Mecanismo de Equidad Intergeneracional, el aumento del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación, el destope de las bases máximas de cotización y el impulso a los planes de pensiones de empleo son los importantes cambios fiscales de 2023 en materia de pensiones.
Además, también aumenta la edad de jubilación, el mínimo de años para cobrar el 100% de la pensión y las pensiones contributivas.