Pensión autónomos
Asegura tu jubilación

¿Por qué un trabajador por cuenta ajena tiene más pensión que un autónomo?

abril 15, 2021 5 min 25 veces compartido

Los trabajadores por cuenta ajena cobran de media una pensión hasta un 50% más elevada que los autónomos. Esta diferencia tiene una explicación. Veámoslo.

Según los datos más recientes de la UPTA, la pensión media que cobra un trabajador por cuenta ajena es de 1.129 euros, mientras que la pensión que percibe un trabajador autónomo es de 709 euros. En otras palabras, un trabajador asalariado recibe 420 euros más que un trabajador por cuenta propia.

Las causas de este décalage hay que buscarlas en las bases de cotización de cada trabajador, ya que la manera en la que el Estado calcula la pensión para los diferentes regímenes es la misma. Los autónomos, cuyo sistema de cotización en España es voluntario, tienen unas bases para cotizar mucho más bajas. Además, según los datos del mencionado estudio, más del 85% de los autónomos cotizan por la base mínima.

El informe también pone de manifiesto que un 65% de los trabajadores por cuenta propia que cotizan por la base mínima no pueden permitirse aumentar la base de cotización, y un 25% de ellos lo justifican porque no confían en el sistema público de pensiones.

Por otro lado, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el porcentaje de autónomos que cotizan por lo mínimo aumenta hasta el 92% cuando la edad es inferior a los 50 años. A partir de entonces es cuando alrededor de un 30% empieza a cotizar por encima de la base mínima debido a la proximidad de la jubilación.

Llegados a este punto, muchos autónomos se preguntan si lo que más les conviene es aumentar su base de cotización lo máximo que puedan o, por otro lado, cambiar su estrategia de cara al futuro y empezar a elaborar un plan de ahorro para la jubilación.

Para aportar elementos de información que ayuden a solucionar este problema es importante conocer cómo evoluciona un indicador básico para el sistema público de pensiones en España: la tasa de dependencia. O dicho en otros términos, el número de personas mayores de 65 años respecto a aquéllas en edad de trabajar.

Cabe recordar en este punto que las pensiones de jubilación funcionan por el sistema de reparto, es decir, que los trabajadores actuales son los que aportan a la Seguridad Social para pagar a los pensionistas hoy.Mapa envejecimiento España GIF

Actualmente por cada persona mayor de 65 años hay 2,5 personas en edad activa para trabajar; no obstante, en 30 años esta proporción será de 1 mayor de 65 años por cada 1,42 personas en edad activa.

Esto supone que cada vez existirán más pensionistas y menos personas contribuyendo al Sistema. Si tenemos en cuenta estos datos es más cierto optar por la capitalización individual del ahorro, como pueda ser un plan de Jubilación o un Plan de Pensiones, que incrementar la base de cotización.”

Conviene recordar en este punto que el cálculo de la pensión se realiza, después de la última reforma de las pensiones, teniendo en cuenta progresivamente los últimos 25 años trabajados, cuando antes eran 15. Los autónomos, según hemos visto, aprovechan los últimos años para aumentar su base de cotización para poder cobrar una pensión más alta. Este aspecto afecta especialmente a los autónomos que aprovechaban los últimos años en activo para aumentar su base de cotización, por lo que esta medida minora la base resultante que se tendrá en cuenta para el cálculo de la pensión.

Lee también: ¿Sabes cómo será tu jubilación si eres un trabajador autónomo?

Para los autónomos es interesante pensar en un plan de ahorro privado para complementar la pensión pública de jubilación. Existen diferentes herramientas que nos pueden ayudar a ahorrar para poder vivir como queremos una vez nos hayamos retirado de la vida profesional.

Por un lado tenemos los planes de pensiones. El plan de pensiones cuenta con importantes ventajas fiscales y permite realizar una aportación de hasta 2.000 euros anuales, un dinero que es totalmente deducible en la declaración del IRPF. Si se opta por esta herramienta es conveniente empezar a ahorrar cuanto antes, ya que así en el futuro el ahorro será más alto y el esfuerzo menor que si se deja todo para el final.

Existen otras dos posibilidades de ahorro privado para la jubilación. Por un lado está el PIAS o plan individual de ahorro sistemático. Tal y como sucede con el plan de pensiones, no se puede aportar a este producto más de 2.000 euros anuales. Asimismo, tampoco es posible pasar de los 240.000 euros en el total de vida del producto. La idea de este producto es rescatar el dinero a través de una renta vitalicia. Si se hace de esta manera, no se pagan impuestos por ella.

En cuanto al SIALP, únicamente hay que señalar que no se tributa por sus rendimientos siempre que se mantenga la inversión al menos cinco años y no se superen los 5.000 euros por persona y año.

Temas relacionados
¿Tienes alguna duda?
    1. Hola Ana. En principio con los datos que nos facilitas tu suegro podría acceder a la jubilación ordinaria para cobrar el 100% de la pensión al cumplir los 65 años y 10 meses puesto que en ese momento (en 2020), habría cotizado menos de los 37 que exige la ley vigente para poder jubilarse.
      Te invitamos a leer este post sobre la edad de jubilación para tener más detalles