¡Ya está disponible “Las vueltas que da la vida”! ¡Dale al play!

Población de España envejecida
Asegura tu jubilación

El envejecimiento de la población en España y sus consecuencias

Agosto 5, 2020 12 min 43 veces compartido

La jubilación y los años posteriores a la retirada del mundo laboral son realidades en constante evolución. El progresivo envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de la esperanza de vida al nacer, que en España se situó en 2018 en los 83,2 años (85,9 en mujeres y 80,5 en hombres), ponen de manifiesto el grado de profunda transformación de la sociedad española, así como el cambio de paradigma del modelo actual del estado de bienestar.

Bajo el título Un perfil de las personas mayores en España, 2020, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha actualizado su informe anual y ofrece la evolución de los indicadores demográficos, de salud, económicos y sociales para tener una mejor visión de cómo son en la actualidad las personas mayores.

Mapa que muestra el envejecimiento en España, formato GIF

Los puntos más destacados del informe son los siguientes:

¿Cuáles son las comunidades autónomas más envejecidas?

Asturias, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Cantabria y Aragón son las comunidades autónomas más envejecidas, con proporciones de personas mayores que superan el 21 %. Por el contrario, Baleares, Murcia y Canarias son las comunidades con proporciones más bajas, por debajo del 16 %. Catalunya, Andalucía y Madrid son las autonomías con más población de edad, con más de un millón de personas cada una.

¿Cómo envejece España?

Las personas mayores, aquellas que tienen 65 años o más, aumentan año tras año. A 1 de enero de 2019, según el INE, había en España 9.057.193 personas mayores, un 19,3 % sobre el total de la población. Otro dato a tener en cuenta y que muestra el progresivo envejecimiento de la población española: la edad media actual del país se sitúa en los 43,3 años, mientras que en 1970 era de 32,7.

Según la proyección del INE, en 2068 España podría albergar a más de 14 millones de personas mayores, lo que representaría el 29,4 % del total de una población que alcanzaría los 48.531.614 habitantes. Durante las décadas de los 30 y 40 del presente siglo se registrarían los mayores incrementos, con la llegada a la vejez de las voluminosas cohortes nacidas durante el baby boom.

Como se ve en el mapa titulado Así envejece España, los datos señalan el cambio demográfico al que se enfrenta España en las próximas décadas, una transformación que será profunda y modificará cuestiones esenciales de la organización de la sociedad tal y como la conocemos hoy.

Los datos del estudio del INE Proyección de la Población de España 2014-2064 indican un aumento notable y progresivo de las personas mayores. La España actual cuenta con 1,8 millones de ciudadanos en la franja de edad de 70 a 74 años. En el 2064 habrá aumentado, según estas proyecciones, hasta los 2,3 millones, es decir, un incremento de medio millón de personas. Este patrón se repite en otras franjas: de 75 a 79 años el aumento es nada menos que de 747.000 habitantes más. Más datos: los mayores de 90 a 94 años pasan de 333.187 a 1.934.964; las personas de 95 a 99 años pasarán de 75.270 a 1.130.629, y, por último, los españoles con más de 100 años serán 372.775, frente a los 13.551 actuales. Otros estudios, como el de La UE en el mundo, coinciden en este análisis.

¿Qué se prevé en el futuro?

La estructura por edades de la población cambiará en los próximos años. Hacia 2050 las personas mayores casi habrán duplicado sus efectivos actuales. La población en edad laboral (16-64) y los niños (0-15) habrán reducido su peso. Los mayores duplicarán la cifra de niños.

Por su parte, la generación del baby boom iniciará su llegada a la jubilación en torno al año 2024. La presión sobre los sistemas de protección social continuará aumentando y será muy notable en la década de los 40, con lo cual conviene estar preparado y ahorrar de cara al futuro.

Muchos se preguntan cómo calcular la pensión para saber qué es lo que van a cobrar cuando se jubilen. Para responder a esta pregunta existe el simulador de jubilación, una herramienta con la que se puede saber qué es lo que se va a necesitar para tener la vida a la que uno aspira y vivir tranquilo el futuro.

Vejez femenina

Las mujeres son mayoritarias en la vejez, superando en un 32 % a los hombres (5.145.437 y 3.911.756 respectivamente), un aspecto que se acentúa cuanto más avanzada es la edad. Ahora bien, en España nacen más hombres que mujeres, un exceso que se mantiene hasta que la mayor mortalidad diferencial masculina elimina esa ventaja inicial, muchos años después. Ahora se alcanza el equilibrio entre sexos hacia los 50 años.

¿Qué sucede en Europa?

Los países de la Unión Europea con mayor número de personas mayores (2019) son Alemania (17,9 millones), Italia (13,8), Francia (13,5) y España (9,1). En cifras relativas, el orden cambia: Italia (22,8%), Grecia (22,0 %), Portugal y Finlandia (21,8 %) y Alemania (21,5 %) son los países más envejecidos y aumentan su proporción año tras año. España se encuentra ligeramente por debajo de la media de la UE-27, que alcanza el 20,3 %.

Es importante resaltar que cada vez son más los años que separan el momento de la jubilación y la esperanza de vida, como puede verse en el gráfico. España, según el informe del CSIC, “es un país con una cifra de años esperados de jubilación para los hombres bastante alta (20,4 años), por encima de buena parte de la Unión Europea”.

Mapa que muestra el envejecimiento en Europa, formato GIF

¿Cuántos pensionistas hay?

En total hay en España 9,7 millones de pensiones del sistema de Seguridad Social, según la media de 2019. Esta cifra previsiblemente aumentará con los años.

Las pensiones de jubilación (6,0 millones) son las más frecuentes, seguidas por 2,4 millones de pensiones de viudedad. La mayor parte de las pensiones corresponde al régimen general (7,0 millones). Prácticamente la totalidad de las personas mayores recibe alguna prestación económica del sistema público de pensiones (directamente o a través de la pensión del cónyuge).

¿Cuál es la pensión media?

En 2019 la pensión media del sistema es de 991 euros mensuales. Entre las de jubilación, las más altas corresponden a las del régimen especial de la minería del carbón, seguidas por las del régimen general. El importe medio de la pensión de jubilación (la clase más numerosa) ha superado el umbral de los mil euros (1.138 euros/mes en 2019).

Se siguen manteniendo las disparidades regionales en pensiones medias de jubilación, consecuencia de diferentes trayectorias laborales. País Vasco, Asturias, Madrid y Navarra tienen las pensiones de jubilación más altas; Extremadura, Galicia (con pensiones por debajo de mil euros), Murcia y Andalucía, las más bajas.

Otra brecha notable aparece cuando se comparan cantidades medias de todas las pensiones por sexo. Las pensiones de las mujeres son más bajas que las de los hombres, debido a sus diferentes carreras laborales, ocupaciones, o por tener otro tipo de pensiones (viudedad, etc.).

¿Cuáles son los principales gastos de las personas mayores?

El gasto fundamental de un hogar donde residen personas mayores es el mantenimiento de la propia vivienda (agua, electricidad y otros gastos), cuya proporción suele ser más alta que en el resto de grupos de edad, alrededor del 45% de los gastos. El capítulo de la alimentación es el segundo en importancia. Ambas cosas están relacionadas con unos ingresos menores en términos absolutos.

¿Cómo viven las personas mayores?

La edad aumenta la probabilidad de vivir en soledad. En los últimos años en España se observa un incremento de los hogares unipersonales en personas de 65 y más años, aunque las proporciones son todavía menores que en otros países europeos.

La proporción es mayor entre las mujeres que entre los hombres (2018: 31,0 % frente al 17,8 %), pero en estos ha habido un aumento notable en los últimos años. La forma de convivencia mayoritaria entre los hombres de 65 y más años es la pareja sola (sin hijos ni otros convivientes), y en el futuro se espera que aumente, y tenga consecuencias en la redistribución de los cuidados dentro del hogar, con el hombre teniendo algo más de protagonismo como cuidador. Según los datos de 2018, el 60,2 % de las personas mayores están casadas (75,8 % de los hombres, 48,0 % de las mujeres) y el 28,2 % son viudas (12,0 % y 40,9 % respectivamente).

¿Qué opinan los expertos sobre el envejecimiento en España?

El director del Centre d’Estudis Demogràfics de Catalunya, Albert Esteve, indica que “habrá una revolución acerca de cómo organizamos nuestras vidas, de cuáles son las etapas clásicas de la vida”. Por su parte, Concepció Patxot, especialista en el análisis del estado de bienestar en un entorno demográfico cambiante y Doctora en Economía de la Universitat de Barcelona (UB), considera que nos enfrentamos a un “tsunami demográfico” que afectará especialmente a las pensiones de jubilación. Por último, Diego Ramiro Fariñas, investigador responsable de la Unidad de Estudios Demográficos y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), describe la España del futuro como “un país envejecido, con una gran población de mayores y una esperanza de vida cada vez más alta”.

Las advertencias de la OCDE

En este sentido, la OCDE, la organización que agrupa a los países más ricos del mundo, ha advertido a España de la insostenibilidad de su sistema de pensiones si no toma medidas. El organismo aplaudió que se dieran pasos en España como la aplicación del factor de sostenibilidad, una manera de ajustar las pensiones del jubilado según la esperanza de vida de cada beneficiario, pero dicha iniciativa está actualmente en suspenso. La OCDE advierte que en 2050 habrá 77,8 jubilados por cada 100 habitantes.

En su último informe sobre la cuestión, la organización aconseja las siguientes reformas:

  1. Mayor peso de los sistemas de capitalización.
  2. Incentivos fiscales para los planes colectivos de empresa.
  3. Destinar parte de las ganancias por mejoras de la productividad a planes de pensiones de empresa.

En el mundo existen varios ejemplos de participación de planes de capitalización en el sistema. La OCDE los divide en tres grupos:

  • Países donde el sistema de capitalización es el principal, como Chile, Dinamarca, Holanda o Australia.
  • Países con sistemas de reparto pero con mayor presencia del sistema de capitalización, como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Suecia, Canadá o Japón.
  • Países en transición, como Italia.

Para el diseño de los planes colectivos de pensiones, la OCDE aconseja una gestión que siempre tenga en cuenta los riesgos y cuyas contribuciones permanezcan durante largo tiempo. Además, se recomienda el rescate en forma de renta vitalicia.

La organización quiere que España se mire en el espejo del Reino Unido, con un sistema de incorporación obligatoria para las empresas.

Los retos y oportunidades del envejecimiento poblacional

En el 2050, uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años y más de 5,3 millones de ciudadanos serán mayores de 80 años. Son datos del informe de Proyección de la Población Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien también estima que en el 2100 el número de niños y niñas representará el 14 % de la población.

En resumen, la población española tiende hacia la pirámide invertida poblacional, debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad. Más allá de las cuestiones que esta situación conlleva, como son los retos de los sistemas de pensiones y los costes sanitarios, existen también una serie de aspectos positivos que el envejecimiento poblacional aporta a la sociedad.

Así lo ha demostrado un estudio de la revista científica PLOS ONE, que identifica cinco áreas en las que el envejecimiento afecta positivamente:

  • Productividad: A pesar de que físicamente se pierden cualidades, la experiencia y los conocimientos lo compensan incluso con una mayor y mejor producción.
  • Medio ambiente: Se ha comprobado que los más mayores hacen un menor consumo energético de los aparatos y, como consecuencia, se consigue una reducción de emisiones de dióxido de carbono.
  • Reparto de riqueza: Las personas heredan a edades más avanzadas y utilizan este dinero para financiar su jubilación o ayudar a sus hijos.
  • Salud: No solo se vive más, sino también con mayor salud.
  • Calidad de vida: Al sentirse mejor, se dedica un mayor tiempo al ocio.

A nivel individual, los beneficios también son muchos. Ahora llegamos a la edad de jubilación con mayor salud, vitalidad y energía. A ello hay que sumarle que, debido al aumento de la esperanza de vida –el Instituto Nacional de Estadística (INE) apunta que en el 2022 la esperanza de vida será de media de 84 años y un mes–, tendremos más tiempo para disfrutar de la jubilación.

Con salud y planificación para poder depender económicamente de nosotros mismos y sin renunciar a nuestro nivel de vida, podemos hacer que esta sea una de las mejores etapas de nuestras vidas.

Más información:

El gran giro demográfico: la ola plateada

La dieta mediterránea, una aliada frente al envejecimiento


Simuladores y calculadoras

Calcula tu próxima etapa con Ruta67

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.