Listado de contenido
Cuando pensamos en nuestra jubilación, inevitablemente pensamos en ahorro. Y el instrumento de ahorro a largo plazo por excelencia es sin duda el plan de pensiones. Una herramienta muy popular por sus interesantes ventajas fiscales.
Y es que las aportaciones, hasta un determinado límite que va variando con los años, reducen la base imponible del IRPF y, por lo tanto, rebajan la factura fiscal en la declaración de la Renta. ¿Cuáles son las aportaciones a planes de pensiones en 2023? ¿Cómo quedan los límites? ¿Cuándo es posible dejar de aportar al plan de pensiones y rescatarlo? Vamos a verlo todo en este post, así que ¡sigue leyendo!
Haz tu simulación: Descubre el plan de ahorro ideal para tu futuro
Límite de aportación al plan de pensiones
Los planes de pensiones funcionan de la siguiente manera. El inversor va realizando una serie de aportaciones que se transforman al cabo del tiempo en una renta o en un capital en el momento del retiro laboral o en casos especiales, como veremos más tarde. Vamos a ver las aportaciones a planes de pensiones en 2023.
Y es que el límite de aportación a los planes de pensiones ha cambiado a lo largo de los últimos años. En 2023, el límite anual de aportación al plan de pensiones individuales para los trabajadores por cuenta ajena es el siguiente:
- 1.500 euros, una cantidad que no debe superar el 30% de la suma de los rendimientos netos del trabajo. La principal ventaja fiscal es que todo lo aportado hasta ese máximo reduce la base imponible en la declaración de la renta.
- Este límite se incrementará a los 8.500 euros anuales si proviene de contribuciones empresariales. Estos incentivos provienen de las empresas que quieren mejorar las condiciones de sus trabajadores y lo hacen ofreciéndoles planes de pensiones de empleo, una forma de producto de ahorro para la jubilación.
En caso de minusvalía
Aquellas personas con una minusvalía física igual o superior al 65% y psíquica igual o superior al 33% cuentan con un límite anual máximo de 24.250 euros, incluyendo aportaciones de terceras personas, que no podrán sobrepasar los 10.000 euros.
Tipos de aportaciones en los planes de pensiones
Para comprender el funcionamiento de los planes de pensiones es necesario saber cómo funcionan las aportaciones. El dinero ahorrado cada cierto tiempo se incorpora en el plan. Así, el capital va engordando y siendo invertido para generar nuevos rendimientos.
Las aportaciones pueden ser periódicas o puntuales:
- Las aportaciones periódicas permiten tener una mejor planificación. De esta manera estudiamos nuestras posibilidades de ahorro, por ejemplo, con aportaciones mensuales. Así, de manera automática apartamos ese dinero cada vez que entra la nómina.
- Las aportaciones puntuales son más irregulares. En el momento en el que disponemos de una cantidad sobrante, podemos decidir ingresarla en el plan de pensiones.
El tipo de aportación que realicemos dependerá de nuestras circunstancias y de cómo queramos gestionar nuestro ahorro. Eso sí, siempre es recomendable sistematizar el ahorro. Por ejemplo, aportar un porcentaje de los ingresos mensuales al plan de pensiones es una buena idea para ir ahorrando poco a poco sin demasiado esfuerzo.
¿Cuánto desgravan las aportaciones al plan de pensiones?
Cuanto más se aporte al plan de pensiones, más podremos desgravarnos a la hora de hacer la declaración de la renta, esta es la principal ventaja fiscal. Como hemos visto, el límite máximo de aportación anual es de 1.500 euros, por lo que si aportamos eso y nuestro sueldo anual es de 36.000 euros, solo tributaremos por 34.500 euros.
Lo que tributemos depende de lo que dicten los Presupuestos Generales del Estado de ese año en los tramos del IRPF. Estos son los de 2023:
- Hasta 12.450 euros: 19%
- De 12.450 euros hasta 20.200 euros: 24%
- De 20.200 euros hasta 35.200 euros: 30%
- De 35.200 euros hasta 60.000 euros: 37%
- De 60.000 euros hasta 300.000 euros: 45%
- Más de 300.000 euros: 47%
Dejar de aportar al plan de pensiones y rescatarlo
Alguna vez te ha asaltado la duda de qué pasa si dejo de aportar dinero al plan de pensiones. Pues bien, una cosa son los problemas puntuales o la decisión de ahorrar de forma esporádica en vez de de forma periódica, y otra es la imposibilidad de ahorrar por alguna circunstancia concreta. Esa circunstancia nos puede llevar incluso a dejar de aportar al plan de pensiones y tener que rescatarlo.
Para esto está previsto el rescate del plan de pensiones, no solo en caso de jubilación en España, sino también en otros supuestos. Tras la nueva reforma del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones se podrá acceder a la liquidez de las aportaciones que se hayan efectuado al menos con 10 años de antigüedad. Para ello, tendremos que esperar a 2025, ya que esos 10 años se empezaron a calcular desde el 1 de enero de 2015.
Con esta nueva medida, los planes de pensiones contemplan distintas circunstancias en los que se puede dejar de realizar aportaciones y solicitar una liquidez antes de la jubilación:
Contingencias
- Jubilación.
- Fallecimiento.
- Dependencia severa o gran dependencia.
- Incapacidad laboral.
- ERTE
Supuestos excepcionales de liquidez del plan de pensiones
- Desempleo de larga duración.
- Enfermedad grave.
- Liquidez por antigüedad de 10 años (a partir del 1 de enero de 2025)
Además, existen tres formas de rescatarlo, unas más beneficiosas económicamente que otras:
- Rescate total en forma de capital. El beneficiario recibe un cobro único con la cuantía total de su plan de pensión.
- Rescate parcial en forma de renta. Es la forma de rescate de pensiones con más ventajas fiscales. Las rentas pueden ser de distintos tipos: rentas aseguradas temporales o vitalicias, rentas garantizadas o bien rentas financieras. Además, se puede gestionar cómo recibir la cuantía: mensualmente, en cantidad fija o variable, etc.
- Combinación de ambos.
En definitiva
Si ya piensas en contratar un plan de pensiones o cuentas con uno, es importante conocer cómo funcionan las aportaciones, tanto a la hora de la tributación en la Declaración de la Renta como en el rescate. Así como las aportaciones máximas y si puedo dejar de aportar al plan de pensiones. En el año 2023, las aportaciones anuales están limitadas a un máximo de 1.500.