evolucion 940X480
Asegura tu jubilación

Evolución de las pensiones en España: ¿cuál es la mínima y la máxima?

agosto 12, 2019 7 min 31 veces compartido

El gasto en pensiones superó por primera vez los 150.000 millones de euros en 2019. Desde 2008 el abono de estas prestaciones se ha incrementado un 57%. Es decir, más de uno de cada tres euros del gasto público se destina a este capítulo.

Cada mes el Estado debe abonar más de 9.000 millones de euros para pagar a los pensionistas. En julio y diciembre hay paga extra, con lo que se pagan más de 18.000 millones. Y es que cada vez se pagan más pensiones porque cada vez hay más pensionistas. Un dato: en mayo de 2019 el gasto en pensiones en España alcanzó los 9.610,96 millones de euros. Esta cifra supone nada menos que un aumento del 6,97% respecto al mismo mes del año anterior.

Las pensiones de jubilación son las que acumulan mayor gasto, 6.842,53 millones de euros en mayo de 2019. Viudedad (1.677,26 millones), incapacidad permanente (929,46 millones), orfandad (137,29 millones) y las de índole familiar (24,43 millones) completan este capítulo.

Pensión mínima de jubilación

La pensión mínima de jubilación en 2019 se sitúa entre los 8.386 y los 11.701 euros anuales. Dicho en otros términos, unos 835,80 euros al mes en 14 pagas en la franja más alta. Para un titular con 65 años o más y en la modalidad más común, con cónyuge no a cargo: 642,90 euros al mes.

Pensión máxima de jubilación

La pensión máxima de jubilación es de 2.659,41 euros al mes. Para acceder a la edad de jubilación legal en 2019 hay que tener 65 años y ocho meses, pero con 36 años y nueve meses cotizados la edad legal de jubilación se mantiene en los 65 años.

Post-it-abuelos

¿Por qué hay un repunte en el gasto de pensiones?

Uno de los factores es el llamado efecto sustitución, es decir, las nuevas pensiones son mucho más altas que las que salen. A ello hay que añadir el envejecimiento de la población y el incremento provocado por la revalorización de las pensiones: hasta 2014 la subida de las pensiones estaba ligada al IPC interanual de noviembre. A partir de ese año se activó el factor de revalorización de las pensiones, que implicó que se elevaran únicamente un 0,25% anual hasta 2018, ejercicio en el que subieron un 1,6%. En 2019 también se revalorizarán un 1,6%.

Evolución de las pensiones. Una tendencia a la baja

La tendencia en el futuro es que la pensión que van a cobrar los futuros jubilados será menor que la actual. ¿Por qué? Principalmente por la destrucción de empleo y el envejecimiento de la población. El actual sistema de pensiones en España, llamado de reparto, se basa en que los que trabajan pagan a los jubilados. Este planteamiento tenía sentido a principios del siglo xx, cuando se instauró el actual sistema de pensiones en España, dado que la demografía, la economía y la sociedad de la época acompañaban. Hoy hay más de 9,5 millones de pensionistas y una tasa de desempleo superior al 14%. Los salarios, asimismo, son bajos, con lo que las cotizaciones son menores y el sistema se resiente. Con una proporción de personas mayores de 65 años cada vez mayor respecto a las que se encuentran en edad de trabajar, que será cada vez menor, el futuro de las pensiones se aventura cuando menos incierto.

Pérdida de valor

Si no se toman medidas para evitarlo, el progresivo empobrecimiento de los nueve millones y medio de pensionistas españoles en los próximos años es el escenario más probable. La realidad del sistema público de pensiones en España no es otra que su insostenibilidad financiera, al menos tal y como está planteado hoy. Y no únicamente por el insuficiente número de cotizantes, ni por los bajos salarios de los nuevos trabajadores que se incorporan al sistema, sino también por la proyección futura de unas tasas de natalidad cada vez más bajas, con el consiguiente envejecimiento de la población.

Post-it-abuelos

Jubilarse más tarde

Retrasar la jubilación más allá de los 67 años para sostener las pensiones. Ésta es una de las ideas que hay sobre la mesa para ayudar a la sostenibilidad de la Seguridad Social. La edad legal de jubilación está ahora, este 2019, en 65 años y ocho meses y llegará a los 67 años en 2027. La medida, en opinión de los expertos, se justifica por el aumento de la esperanza de vida, el retraso en la entrada en el mundo laboral y el menor desgaste físico de la mayoría de trabajos en la actualidad. Cualquier medida que desincentive la jubilación anticipada y que alargue la vida laboral es positiva para el sistema de pensiones. Los expertos ven cada vez más necesario que los ciudadanos se hagan planes de pensiones privados para complementar su pensión pública.

El actual sistema público de pensiones en España, llamado de reparto y en el que los trabajadores en activo pagan las prestaciones de los jubilados, es insostenible y la pensión máxima perderá 500 euros en 30 años. Así lo asegura un estudio realizado por los profesores Javier Díaz-Giménez, del IESE Business School, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada.

Carencias del sistema de pensiones español

El informe, titulado The Future of Spanish Pensions, pone de manifiesto que las carencias del sistema de pensiones español, detectadas antes de la crisis global de 2008, ya fueron advertidas antes del cambio de ciclo económico y que su problema es estructural. Por esta razón, los autores apuestan por un sistema de pensiones que sea parecido al sueco, donde los trabajadores conocen exactamente lo que han aportado para la jubilación.

Suecia funciona a nivel de pensiones bajo un modelo de cuentas nocionales, es decir, que buscan un equilibrio entre las cotizaciones pagadas y las prestaciones recibidas. El modelo sueco es un sistema en el que las prestaciones se ajustan a lo largo del tiempo en función de la capacidad financiera del Estado y, por tanto, no ponen en riesgo la existencia de un déficit. Existen otros modelos, como la mochila austríaca, que también están sobre la mesa cuando se habla de reformar el actual sistema de pensiones.

grafico pensiones espana

El estudio también señala que la pensión máxima perderá hasta 500 euros de su valor en los próximos 30 años. Según los autores, la pensión máxima es la pensión a la que tendrán derecho cada vez más españoles que pertenecen a la generación del baby boom y que en los años venideros empezarán a jubilarse.

Los cálculos que revela el análisis señalan que la pensión máxima, que es de 2.659,41 euros en 2019, pasará a 2.159,41 euros en 2049. Según los profesores del IESE y de la Universidad de Granada, el sistema actual de pensiones carga el peso de la solidaridad en las clases medias, aquellos con ingresos inferiores a los 40.000 euros, en favor de las clases más desfavorecidas.

Gráfico del gasto de jubilación en España

Más información:

Las pensiones mínimas en España

¿Cómo rescatar los planes de pensiones a los 10 años?

¿Cuál es la pensión máxima en España en 2021?

Temas relacionados