pension maxima y minima
Asegura tu jubilación

Cómo son las pensiones máximas y mínimas en 2022

septiembre 20, 2022 7 min 120 veces compartido

El sistema de pensiones en España es uno de los pilares de nuestro Estado del Bienestar. Son, básicamente, prestaciones que cubren las necesidades económicas de las personas por situaciones esperadas, como la jubilación o una baja por maternidad/paternidad, o inesperadas, como un accidente, enfermedad o fallecimiento.   

Como sabes, la reforma de las pensiones, que comenzó en 2013 y terminará en 2027, hace que aumente la edad de jubilación y los años cotizados cada año. La evolución de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población española son los responsables de estos aumentos. Con esta situación de cambio constante, es normal que vayamos perdidos a la hora de saber la pensión que recibiremos. Por eso hemos preparado este post, con todas las modificaciones en las prestaciones y los cambios en las pensiones máximas y mínimas para este 2022

Las pensiones en España

Actualmente en España hay alrededor de 9 millones de personas que reciben alguna clase de pensión, principalmente de jubilación, lo cual se traduce en 10.000 millones de euros mensuales para la Administración. 

Antes de comenzar, una pequeña observación: vamos a distinguir entre pensiones contributivas y no contributivas. Las pensiones contributivas son prestaciones económicas de duración indefinida que reciben las personas que hayan cotizado un mínimo de años a la Seguridad Social.

Por otra parte, están las pensiones no contributivas, que reciben las personas que hayan cotizado menos del tiempo necesario o nunca, pero que se encuentren en situación de necesidad o no tengan recursos suficientes para subsistir.

Pensiones máximas y mínimas en 2022

En cuanto a las pensiones máximas y mínimas este 2022, han aumentado las contributivas un 2,5% y las no contributivas un 3%. Un incremento bastante elevado, que se corresponde con la subida del IPC (Índice de Precios de Consumo).

En general, los pensionistas reciben 14 pagas al año, una al mes y dos más extraordinarias. Este 2022, las pensiones máximas y mínimas han subido de la siguiente manera: 

  • Pensión máxima: 2.819,19 euros al mes (39.468,66 euros anuales). 
  • Pensión mínima: 
    • Para los mayores de 65 años: 721,7 euros al mes si la persona no tiene cónyuge a cargo (10.103,8 euros anuales) y 890,5 euros mensuales si lo tiene (12.467 euros anuales). 
    • Para los menores de 65 años: 675,2 euros al mes si la persona no tiene cónyuge a cargo (8.102,4 euros anuales) y 834,9 euros si lo tiene (10.018,8 euros anuales).

Dicho de otra forma, ninguna persona que se beneficie de una pensión podrá recibir más de 2.819,19 ni menos de 675,7 euros al mes. 

En cuanto a la pensión no contributiva, independiente de las pensiones máximas y mínimas, es de 421,4 euros al mes (5.899,6 euros anuales). 

Cobrar las pensiones máximas y mínimas

Vamos a ver estas cifras más en detalle y los requisitos que debes cumplir para cobrar la pensión máxima o la mínima este 2022. 

¿Cómo acceder a la pensión máxima?

Acceder a la pensión máxima, en términos más técnicos, significa llegar al 100% de la base reguladora, que es el baremo que se utiliza para calcular las prestaciones. El requisito principal es haber cotizado, al menos, 37 años y seis meses y tener 65 años de edad. Ciertas personas podrían optar incluso a una prestación mayor, pero este máximo actúa como tope.

Calcular el importe de una pensión es sencillo, pero debemos saber tres datos: la edad, los años cotizados y la base reguladora. La base reguladora se calcula gracias a las bases de cotización, es decir, el salario mensual bruto, de los últimos 25 años anteriores al mes previo al momento de acceder a la pensión. 

A partir del año 2022, la base reguladora se calcula dividiendo por 350 las bases de cotización de los 300 meses anteriores al mes previo al momento de acceder a la pensión. De una manera más gráfica, el cálculo quedaría así: 

Base reguladora = bases de cotización de los últimos 300 meses ÷ 350

En cualquier caso, la Seguridad Social dispone de un simulador gratuito para que puedas calcular la cuantía de tu pensión de jubilación y la edad a la que podrás optar a ella. Esta herramienta permite incluso comparar diferentes supuestos para planificar cuál de las posibles tipologías de jubilación existentes es la adecuada en su caso.

Las pensiones mínimas

En el extremo contrario, una de las garantías del Estado del Bienestar en España es asegurar una paga básica para las personas que no alcancen un mínimo de ingresos para subsistir. En este caso, existen distintos supuestos, y varían en función de la edad del pensionista o la presencia o no de cargas familiares.

  • Pensión de jubilación

Como hemos visto, para los mayores de 65 años, la pensión mínima de jubilación es de 721,7 euros al mes si la persona no tiene cónyuge a cargo (10.103,8 euros anuales) y 890,5 euros mensuales si lo tiene (12.467 euros anuales). En cuanto a los menores de 65 años, la pensión mínima de jubilación es de 675,2 euros al mes si la persona no tiene cónyuge a cargo (8.102,4 euros anuales) y 834,9 euros si lo tiene (10.018,8 euros anuales).

  • Pensión por invalidez e incapacidad
    • Incapacidad parcial permanente: cuando el trabajador tiene una discapacidad de al menos el 33% en su actividad laboral recibe un pago único. Esto es así porque esta incapacidad es compatible con el trabajo que desarrolla u otro distinto. 
    • Incapacidad total permanente: cuando el trabajador está inhabilitado para ejercer sus tareas habituales pero no para realizar otras distintas, tiene derecho a recibir una pensión vitalicia. Las mínimas en 2022 son entre 7.448 y 7.383,6 euros anuales para menores de 60 años, entre 11.688,6 y 8.934,8 euros anuales para trabajadores de entre 60 y 64 años y entre 12.467 y 9.590 para trabajadores de más de 65 años.
    • Incapacidad absoluta permanente: cuando el trabajador está inhabilitado para ejercer cualquier profesión tiene derecho a recibir una prestación vitalicia. Las pensiones mínimas para 2022 son de 12.467 euros anuales para personas con cónyuge a cargo y 10.103,8 euros anuales para personas sin cónyuge. Y de 9.590 euros anuales para quien tenga cónyuge pero no esté a su cargo.
    • Gran invalidez: cuando el trabajador necesita la asistencia de otra persona para los actos cotidianos de la vida, tiene derecho a recibir una prestación vitalicia. Las pensiones mínimas para 2022 son de 18.701,2 euros anuales para personas con cónyuge a cargo y 15.156,4 euros anuales para personas sin cónyuge. Y de 14.385 euros anuales para quien tenga cónyuge pero no esté a su cargo.
  • Pensión de viudedad

La pensión de viudedad mínima en 2022 es de 834,9 euros mensuales (11.688,6 al año) si tiene familiares a su cargo. En el caso de que el beneficiario de esta pensión tenga 65 años o una discapacidad igual o superior al 65%, será de 721,7 euros mensuales (10.103,8 al año). Si el pensionista tiene de 60 a 64 años cobrará 675,2 euros mensuales (9.452,8 al año), mientras que si es menor de 60 años, 546,8 euros mensuales (7.655,2 al año). 

  • Pensión de orfandad

En cuanto a la pensión de orfandad, en 2022, el mínimo será de 220,7 euros mensuales (3.089,8 euros al año). En caso de orfandad absoluta, este mínimo aumenta a los 637,93 euros mensuales (7.655,16 euros al año). 

Para los menores de 18 años con discapacidad igual o superior al 65% será de 434 euros mensuales (6.076 al año). 

Las pensiones mínimas y máximas en 2022: recapitulando

Ya lo hemos visto: a causa del aumento del IPC, tanto las pensiones máximas como las mínimas han aumentado este 2022. Además, la reforma de las pensiones hace que cambien cada año las edades mínimas y el número de años cotizados. 

Es lógico perderse entre tanto supuesto, años mínimos, edades y modificaciones; por eso es importante situarse cada año para saber cómo están las pensiones máximas y mínimas y los requisitos para solicitar cada una.

Temas relacionados