Tabla de contenidos
Si te preguntas cómo saber si tengo que pagar o devolver en la declaración de la renta, en este post resolvemos este y otros aspectos básicos a tener en cuenta, además de algunos consejos para casos particulares de cara a obtener los mejores resultados en la declaración. ¡Empezamos!
¿Qué significa que la declaración de la renta sea negativa?
Si has hecho el borrador de la declaración en más de una ocasión, seguro que te han entrado dudas sobre el importe que te aparece en la pantalla. Por eso, vamos a dejarte claro en una frase qué significa: Cuando el importe es negativo, significa que ha salido a devolver y la Agencia Tributaria debe pagarte esa cantidad.
¿Y si es positiva?
Por el contrario, si es positivo, quiere decir que ha salido a pagar, es decir serás tú quien deba abonarlo. Por lo tanto, si ves un signo negativo, no tienes por qué alarmarte, sino todo lo contrario. Este ajuste que se realiza todos los años en el proceso permite determinar si has pagado más o menos de lo que te correspondía, en función de tu situación particular.
Haz tu simulación: Calcula cuánto desgravan en el IRPF las aportaciones a un plan de pensiones
La forma en la que Hacienda presenta el resultado de la declaración de la renta de cada contribuyente es mediante un número en positivo o en negativo. Este número corresponde a la cantidad que nos toca devolver o cobrar. De esta forma, si la renta sale a devolver, el importe resultante en el borrador es negativo, precedido del signo menos (-). Mientras que, si la cantidad es positiva, serás tú quien deba pagar a la Agencia Tributaria.
¿Cómo saber si la declaración sale a pagar o a devolver?
Por ejemplo, si te han descontado el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) mínimo durante todas las nóminas y superas un salario anual determinado, tendrás que devolver una parte de tu salario hasta llegar al tramo de IRPF que te corresponda.
Para que te puedas hacer una idea, así quedarían estos tramos del IRPF para 2025:
- A los primeros 12.450 euros se les aplicaría un IRPF total del 19% (el impuesto es mitad autonómico y mitad estatal).
- Los siguientes 7.750 euros tendrían un IRPF superior del 24%.
- Los próximos 15.000, del 30%
- Los siguientes 24.800 más supondrían un IRPF del 37%.
- Si se declara más de 300.000 euros anuales, a partir de esta cifra se aplica un IRPF del 47%.
¿Qué ingresos y gastos incluyen en el importe que pagas o recibes en la declaración de la Renta?
En la declaración de la Renta, el importe final, ya sea a pagar o a devolver, depende principalmente de los ingresos y gastos declarados durante el año fiscal.
Veamos cuáles son los más habituales y cómo influyen en el resultado final:
- Rendimientos del trabajo: son los más comunes y los que más pueden variar entre un caso y otro, pero no cabe duda de que el principal importe a tener en cuenta es el salario, además de las pagas extra, indemnizaciones, atrasos o las prestaciones por desempleo.
- Rendimientos del capital mobiliario: son los intereses bancarios, dividendos de acciones, seguros de ahorro o los rescates de planes de pensiones.
- Rendimientos de capital inmobiliario: como alquileres cobrados por viviendas o locales, o subarrendamientos. Si tienes una vivienda alquilada, debes declarar el ingreso y puedes deducir gastos asociados como el IBI o de comunidad y reparaciones. Los alquileres deben ser declarados tanto por el propietario como por el arrendatario (si lo desea). En el caso del arrendador, puede suponer que tenga que pagar algo a Hacienda, mientras que el arrendatario se puede beneficiar en alguna parte.
- Rendimiento de actividades económicas: ingresos como autónomo, profesional o empresario, y la facturación de actividades por cuenta propia.
- Ganancias y pérdidas patrimoniales: como por la venta de inmuebles, acciones, fondos de inversión y, por otro lado, las donaciones o los premios. En el caso de las ventas, ya sea de inmuebles o de vehículos han de ser declaradas para ajustar los impuestos que hay que pagar en estas transacciones.
¿Qué otros factores influyen en si el resultado de la renta es positivo o negativo?
Además de los ingresos, que suelen ser la mayor parte de la declaración, hay que tener en cuenta los gastos deducibles que reducen el importe a pagar.
- Aportaciones a planes de pensiones: puede disminuir el IRPF y la cantidad final a pagar.
- Cuotas sindicales y colegios profesionales: en el caso en el que estés colegiado o afiliado puedes deducir una parte de las cuotas anuales.
- Gastos por rendimientos del alquiler: si alquilas una vivienda puedes deducir reparaciones, IBI y tareas municipales, comunidad, seguro del hogar, hipoteca.
- Deducciones por vivienda habitual: solo si adquiriste antes de 2013.
- Donativos: puedes deducirte hasta el 80% de los primeros 150€ donados a ONG’s o fundaciones.
- Deducciones familiares y personales: por hijos, familia numerosa, por maternidad o paternidad.
Aunque muchos de estos datos ya vienen incorporados en el borrador de la Agencia Tributaria, es clave revisar que estén correctos y comprobar si puedes incluir deducciones autonómicas u otros beneficios fiscales según tu caso.
¿Qué otros aspectos tengo que tener en cuenta para saber si tengo que pagar en la declaración de la renta?
Como cada año, hay algunas novedades en la declaración de la renta. Fundamentalmente tienen que ver con el umbral de salario y las posibles deducciones.
Renta conjunta o individual: ¿me sale a pagar o a devolver?
Además, otra de las cuestiones que más dudas genera en parejas y familias es si es mejor hacer la declaración en conjunto o por separado. En general, lo mejor es hacer ambos borradores con las diferentes posibilidades, así podrás ver qué opción sale más rentable.
Por otra parte, te animamos a que te informes sobre cómo hacerla a través de Internet para así ajustar las cuentas cuanto antes.
Si Hacienda me tiene que devolver, ¿cuándo cobraré?
Si el la declaración de la renta sale a devolver, la Agencia Tributaria dispone de seis meses, desde que se presentó, para efectuar el pago. La devolución de la renta se ingresa mediante transferencia bancaria a la cuenta en que el beneficiario sea titular.
Recapitulando, ¿cómo saber si la renta es a pagar o a devolver?
Ahora que ya hemos visto por qué la renta puede salir a pagar o a devolver, ¿estás seguro de que tienes todo controlado para la declaración de este año? La declaración de la renta es una tarea que debemos hacer correctamente año tras año. En muchos casos, nos encontramos con términos o aspectos que no terminamos de entender. Una duda muy frecuente es si la declaración de la renta negativa es a pagar o devolver.
Cuando el borrador de la renta sale a devolver, el importe resultante es negativo (es decir, va precedido de un signo -), significa que la Agencia Tributaria debe devolverte esa cantidad, mientras que, si es positivo, serás tú quien deba abonarlo.