que voy a cobrar cuando me jubile
Assegura la teva jubilació

Quantia de la pensió pública

maig 22, 2019 8 min 96 vegades compartit

¿Cómo se determina la cuantía de la pensión pública de jubilación? Se realiza mediante unos cálculos en los que principalmente se tiene en cuenta el nivel de cotización del trabajador –cuánto ha pagado a la Seguridad Social– y el tiempo que lo ha hecho –los años de cotización al sistema–.

¿Cómo se determina la cuantía de la pensión pública de jubilación? Se realiza mediante unos cálculos en los que principalmente se tiene en cuenta el nivel de cotización del trabajador –cuánto ha pagado a la Seguridad Social– y el tiempo que lo ha hecho –los años de cotización al sistema–.

¿Qué es la base reguladora?

Es el nivel de cotización de un contribuyente al sistema. No es lo mismo que un salario y tiene un mínimo y un máximo. Se trata del promedio de la base de cotización durante un número determinado de años previos a la jubilación. A partir del año 2022, la base reguladora será el cociente que resulta de dividir por 350 las bases de cotización del interesado durante los 300 meses inmediatamente anteriores al del mes previo al del hecho causante, como se muestra en la siguiente tabla:

Año Nº. meses computables / Divisor
Años computables
2013 192 / 224 16
2014 204 / 238 17
2015 216 / 252 18
2016 228 / 266 19
2017 240 / 280 20
2018 252 / 294 21
2019 264 / 308 22
2020 276 / 322 23
2021 288 / 336 24
2022 300 / 350 25

El cambio de 15 a 20 años para calcular la base reguladora es especialmente importante para los trabajadores autónomos y trabajadores de otros regímenes, quienes tienen libertad para fijar sus bases de cotización, al margen de sus salarios.

Para ser precisos, y para compensar las dos pagas extras anuales, el cálculo de la base reguladora es el siguiente:

Promedio de las bases reguladoras durante los 300 meses anteriores a la fecha causante de jubilación (25 años x 12 meses)
_______________________________
350 (25 años x 14 pagas)

¿Qué es el porcentaje de la base reguladora?

Es el tiempo de cotización. El trabajador cobra un porcentaje de la base reguladora según el número de años que ha cotizado. Para cobrar el 100% de la base reguladora, el trabajador necesitará haber cotizado a partir de 2027 un total de 37 años y un mínimo de 15 si se quiere acceder a la jubilación.

En caso de no contar con los años necesarios para cobrar el 100% de la pensión de jubilación, se aplica un coeficiente reductor por cada mes que falta. Hasta el año 2027 se establece un periodo transitorio y gradual, en el cual los porcentajes son los siguientes:

PORCENTAJE – JUBILACIÓN – AÑOS COTIZADOS
PERIODO DE APLICACIÓN PRIMEROS
15 AÑOS
AÑOS ADICIONALES TOTAL
Años % MESES
ADICIONALES
COEFICIENTE % AÑOS AÑOS %
2013 a 2019 15 50 1 al 163
83 restantes
0,21
0,19
34,23
15,77
15 50 Total 246 meses 50,00 20,5 35,5 100
2020 a 2022 15 50 1 al 106
146 restantes
0,21
0,19
22,26
27,74
15 50 Total 252 meses 50,00 21 36 100
2023 a 2026 15 50 1 al 49
209 restantes
0,21
0,19
10,29
39,71
15 50 Total 258 meses 50,00 21,5 36,5 100
A partir de 2027 15 50 1 al 248
16 restantes
0,19
0,18
47,12
2,88
15 50 Total 264 meses 50,00 22 37 100

También conviene recordar que hay bonificaciones para aquellos trabajadores que alarguen su vida laboral más allá de los 67 años.

¿Cuándo me podré jubilar?

Para calcular la pensión de jubilación es importante saber cuándo es posible jubilarse. Para ello es necesario saber cuál es la edad de jubilación, que en 2027 quedará fijada en 67 años, como se puede ver en este gráfico:

Año Períodos cotizados Edad exigida
2013 35 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 35 años y 3 meses 65 años y 1 mes
2014 35 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 35 años y 6 meses 65 años y 2 meses
2015 35 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 35 años y 9 meses 65 años y 3 meses
2016 36 años o más 65 años
Menos de 36 años 65 años y 4 meses
2017 36 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 36 años y 3 meses 65 años y 5 meses
2018 36 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 36 años y 6 meses 65 años y 6 meses
2019 36 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 36 años y 9 meses 65 años y 8 meses
2020 37 años o más 65 años
Menos de 37 años 65 años y 10 meses
2021 37 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 3 meses 66 años
2022 37 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 6 meses 66 años y 2 meses
2023 37 años y 9 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 9 meses 66 años y 4 meses
2024 38 años o más 65 años
Menos de 38 años 66 años y 6 meses
2025 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 8 meses
2026 38 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 3 meses 66 años y 10 meses
A partir del 2027 38 años y 6 meses o más 65 años
Menos de 38 años y 6 meses 67 años

¿Cuáles son las cuantías de las pensiones de jubilación en 2019?

Pensión de jubilación de un titular con 65 o más años
Con cónyuge a cargo, 835,80 euros.
Sin cónyuge, 677,40 euros.
Con cónyuge no a cargo, 642,90 euros.

Pensión de jubilación de un titular menor de 65 años
Con cónyuge a cargo, 783,60 euros.
Sin cónyuge, 633,70 euros.
Con cónyuge no a cargo, 599 euros.

Pensión de jubilación con 65 años procedente de gran invalidez
Con cónyuge a cargo, 1.253,61 euros.
Sin cónyuge, 1.015,99 euros.
Con cónyuge no a cargo, 964,29 euros.

Pensión máxima mensual
2.659,41 euros

¿Cómo puede cambiar en el futuro el sistema de pensiones?

Actualmente, la Seguridad Social se financia principalmente con las cuotas que pagan trabajadores y empresas. En el sistema público español de pensiones, llamado de reparto, los trabajadores actuales pagan las pensiones de los jubilados actuales. El sistema funciona mientras haya suficientes trabajadores activos para pagar a los pensionistas.

¿Cuál es el problema? Que el aumento de la esperanza de vida, que de por sí es una buena noticia, significa que se tienen que pagar pensiones durante más tiempo, lo que dificulta la viabilidad del sistema. Con la disminución del índice de natalidad en la actualidad, todo hace prever que el problema se agudizará en los próximos años. La evolución demográfica hace que el sistema público de pensiones en España sea difícil de mantener en el futuro.

Las previsiones, según los expertos, son que la pensión mínima sea similar al salario mínimo interprofesional, y la pensión máxima tres veces la mínima.

¿Qué opciones de ahorro tengo para mi jubilación?

En la actualidad existen varias opciones. El plan de pensiones, el plan individual de ahorro sistemático (PIAS) y el seguro de ahorro individual a largo plazo (SIALP) son las tres principales herramientas para ahorrar con previsión. Cuentan, además, con importantes ventajas fiscales.

Planear el futuro de cara a la jubilación requiere tomar decisiones estratégicas importantes. Es necesario conocer cuánto dinero se necesitará para la jubilación. Para ello se ha puesto en marcha una nueva herramienta que ayuda a calcularlo.

Se trata del simulador de jubilación, que calcula en función de diferentes parámetros –como los ingresos previstos una vez jubilado, así como los ingresos actuales– cuál es la diferencia que resultará entre unos y otros, teniendo en cuenta las aspiraciones que uno se ha marcado para sus años tras retirarse de la vida laboral. Es un buen ejercicio para conocer dónde se quiere llegar de cara al futuro en materia económica, y si es necesario utilizar alguna de las herramientas disponibles de ahorro privado para complementar la pensión pública de jubilación. La herramienta del simulador es muy sencilla y, en cuatro simples pasos, es posible saber el nivel de ingresos que se tendrá en la jubilación y si es necesario disponer de más o menos recursos para complementar la pensión del Estado.

Más información:

Los futuros pensionistas vivirán peor que los actuales. ¿Cómo evitarlo?

Vivimos más años y debemos ahorrar más para la pensión (aunque en España somos los peor preparados para la jubilación)

Temes relacionats
¿Tienes alguna duda?
  1. Actualment estic prejubilat amb regim especial cotitzant 957e euros mensual qprox.per cobrar el maxim de pensio.
    El dupte es : puc cotitzar menys import mensual i cobrar el maxim de pensió?.

    gracies

    1. Hola Genís. El càlcul de la pensió de jubilació dependrà de diversos factors: anys cotitzats, base de cotització i anys que et quedin per l’edat oficial de jubilació. A la nostra pàgina web tens al teu abast un simulador que et permet calcular l’import de la teva pensió.

  2. Si he cotizado 5 años en el extranjero, concretamente en Alemania, debo exportar mi cotizacion a España? Si lo hago cobrare tambien la pension Alemna?

    1. Hola María,te animamos a que contactes con la Seguridad Social para puedan estudiar tu caso en concreto.