baja laboral tipos
Reduce tus impuestos

¿Qué es una baja laboral y cuáles son sus tipos?

abril 15, 2021 6 min 9 veces compartido

Cuando no puedes desempeñar tu trabajo por alguna causa justificada, tienes derecho a la baja laboral. Esta herramienta legal te permite sostenerte económicamente hasta que puedas volver a tu puesto de trabajo. Por eso, es importante que conozcas bien todos los aspectos relacionados con ella.

¿Qué es una baja laboral?

Por tanto, una baja se produce cuando no puedes desempeñar las funciones para las que has sido contratado por tu empresa. Es un instrumento legal que te permite cobrar un subsidio mientras no trabajas, como reemplazo del sueldo normal que percibirías por tu labor.

También se denomina incapacidad temporal (IT, por sus iniciales) y está contemplada como un derecho del trabajador en la legislación laboral española. Es igualmente importante que sepas que, mientras estés de baja, no cobrarás tu salario, sino el citado subsidio. Sin embargo, la empresa donde desempeñas tus funciones seguirá cotizando por ti.

Por otra parte, hay varios tipos de bajas, en función de los motivos por los que la solicitas. No es lo mismo pedirla por maternidad que por enfermedad o accidente. En consecuencia, es relevante que las conozcas todas.

Tipos de bajas laborales

Las clases de bajas en el mundo del trabajo se agrupan en dos grandes bloques que están vinculados a la causa que las provoca. Estos dos grandes grupos son la baja por contingencias comunes y la baja por contingencias profesionales.

Baja por contingencias comunes

Bajo este epígrafe se incluyen aquellas bajas originadas por causas naturales. Es decir, que no están relacionadas con el trabajo que desempeñas. Por ejemplo, son motivo de baja por contingencias comunes una gripe o el embarazo. A su vez, este bloque engloba varios tipos de bajas:

  1. Baja por enfermedad común. Puedes solicitarla, como su propio nombre indica, cuando padeces alguna enfermedad. Debe ser certificada por un médico, que también determina la duración de la misma. En cualquier caso, no puede extenderse más allá de 365 días, salvo que el propio doctor lo considere necesario para tu total recuperación. En este caso, se prolongaría hasta otros 180 días.
  2. Baja por maternidad o paternidad. Aunque hasta hace no mucho tiempo eran figuras distintas, los últimos cambios legales las han homologado. Como su propio nombre indica, puedes acogerte a ella si vas a tener un hijo. Tanto si eres la madre como el padre, tienes derecho a 16 semanas de baja, para fomentar la conciliación familiar, que empiezan al nacer el bebé. También en ambos casos, el subsidio que percibirás es el 100% de tu salario.

Baja médica por contingencias profesionales

A diferencia del bloque anterior, las bajas que se incluyen en este epígrafe están motivadas directamente por tu actividad laboral. Es decir, se deben a sucesos ocurridos en el desempeño de tu trabajo. A su vez, se engloban en dos grandes grupos:

  1. Baja por accidente de trabajo. Se da cuando tienes algún tipo de percance en tu puesto laboral. Por ejemplo, estás cortando una pieza de madera y sufres un corte. En este caso, percibirás el 75% de tu sueldo pagado, a partir del segundo día de baja, por la mutua. Bajo este epígrafe también se incluyen los denominados accidentes in itinere. Reciben este nombre los sucedidos mientras vas o vuelves de tu trabajo. Un buen ejemplo de ello son los accidentes de tráfico.
  2. Baja por enfermedad profesional. Es igual que la ocasionada por enfermedad común. La única diferencia reside en que, en la profesional, la dolencia está motivada por el trabajo que realizas o por factores vinculados a él. Por ejemplo, recientemente ha habido un caso muy famoso de profesionales que trabajaban con amianto y, con el tiempo, han desarrollado cáncer.

También esta última es una baja médica, es decir, que la enfermedad debe ser certificada por un doctor. El tiempo que dure se estipula en función del tipo de dolencia, pero los plazos son idénticos a los de la baja por enfermedad común.

Requisitos de las bajas

Aunque cada tipo de baja tiene algunos requisitos propios, todas ellas exigen otros comunes. Vamos a explicarte las condiciones imprescindibles para que puedas solicitar tu baja:

  • Debes estar dado de alta en la Seguridad Social. Si la baja es por enfermedad común, también tienes que haber cotizado, al menos, 180 días a lo largo de los últimos cinco años. En cambio, si es por contingencias profesionales, no existe plazo de cotización. Es decir, puedes pedirla desde el primer día.
  • Tienes que presentar un certificado médico que explique el motivo por el que pides la baja. Asimismo, mientras esta dure, deberás aportar partes de confirmación para seguir manteniéndola. Finalmente, una vez tengas el alta médica, también tendrás que presentarla y volver a tu puesto de trabajo en un plazo de 24 horas.

¿Cuánto cobrarás mientras estés de baja?

Para explicarte cuánto percibirás durante una baja, debemos diferenciar entre la producida por contingencias comunes y la provocada por las profesionales.

En cuanto a la primera, los tres primeros días están exentos de pago. A partir del cuarto, cobrarás el 60% de tu base reguladora hasta el día vigésimo. Si la baja se extiende más de 21 días, recibirás el 75% de la citada base hasta que te reincorpores. Sin embargo, en las bajas ocasionadas tanto por maternidad como por paternidad, como ya te hemos dicho, siempre percibirás el 100% de tu salario.

En cambio, cuando tu baja esté motivada por contingencias profesionales, empezarás a cobrar el primer día y percibirás siempre el 75% de tu base reguladora. Como sabrás, esta última es el baremo que aparece en tu nómina y que usa la Seguridad Social para calcular las prestaciones que te corresponden, por ejemplo, para tu jubilación.

Por otra parte, el subsidio de baja es abonado por la mutua de accidentes de trabajo o por la Seguridad Social a partir del decimosexto día. Hasta entonces, es tu empresa quien paga.

En conclusión, la baja laboral es un subsidio que te permite cobrar una parte importante de tu salario mientras no puedes desempeñar tu trabajo por un accidente, una enfermedad o por un motivo más feliz, como tener un hijo. Si te encuentras en alguno de estos casos, anímate a solicitarla. 

Temas relacionados