Tabla de contenidos
Existen aspectos laborales que pueden salirse de nuestro conocimiento o que no conocemos hasta que nos afectan de manera directa, como es la baja laboral. Una duda común es: ¿la empresa debe abonar la paga extra cuando estamos de baja? La respuesta es sí. Estando de baja se cobra la paga extra, incluso si el contrato laboral está suspendido temporalmente.
Sigue leyendo este artículo porque te contamos la situación actual sobre el cobro de las pagas extraordinarias durante la baja laboral.
¿Qué sucede con la paga extra durante una baja laboral?
Durante una baja laboral, el contrato del trabajador se suspende temporalmente, pero esto no implica que se pierda el derecho a las pagas extraordinarias. Sin embargo, hay ciertos aspectos clave que debes conocer.
¿Quieres protegerte a ti y a los que más quieres? ¡Descubre los beneficios de un seguro de vida!
¿Se cobra la paga extra estando de baja?
Sí, las pagas extraordinarias se cobran durante la baja, pero su cuantía y condiciones dependen del tipo de baja, que puede ser por enfermedad común, enfermedad laboral o por accidente laboral. Y también dependerá de la base reguladora del empleado y del convenio colectivo por las siguientes claves:
- Las pagas se calculan en función de la base de contingencias comunes o base reguladora, según la nómina del trabajador.
- Algunos convenios incluyen cláusulas específicas que pueden influir en la cuantía de la paga extra durante una baja.
¿Cómo calcular tu paga extra estando de baja?
Aunque no existe una calculadora para la cuantía de la paga extra estando de baja, puedes realizar un cálculo aproximado con los datos clave que hemos comentado anteriormente, como la base reguladora o tu convenio colectivo. Sigue el siguiente paso a paso para calcular cuál sería tu paga extra estando de baja.
- Primero, identifica tu base reguladora, la encontrarás en tu nómina o en el informe de vida laboral. Es el promedio de las bases de cotización de los últimos seis meses.
- Calcula la proporción acumulada y divide la base reguladora entre los días trabajados para obtener el valor diario.
- Multiplica este valor por los días correspondientes al período de devengo de la paga extra.
- Consulta tu convenio colectivo, verifica si el convenio al que pertenece tu empresa establece condiciones específicas para las pagas extraordinarias durante una baja.
Si prefieres un cálculo más preciso, te recomendamos utilizar una herramienta como la calculadora de sueldo neto o consultar con un asesor laboral.
Calcula el precio de tu seguro
¿Quién paga la paga extra durante la baja?
El responsable de abonar la paga extra depende del tiempo que lleves en situación de baja:
- En los primeros 15 días, la empresa paga tanto el salario como la paga extra correspondiente.
- A partir del día 16, la Seguridad Social o la mutua colaboradora se encargan de abonar la prestación, que puede oscilar entre el 75% y el 100% de la base reguladora, según el convenio colectivo.
En caso de baja por accidente laboral o enfermedad profesional, el pago suele ser gestionado por la mutua de la empresa, respetando las condiciones establecidas.
En caso de que, como trabajador, no estés de acuerdo con la cuantía de tu paga extra durante tu baja laboral puedes presentar una reclamación al servicio de mediación. De esa forma podrás alcanzar un acuerdo amistoso aunque, de no conseguirlo, puedes recurrir a la jurisdicción social.
¿Qué establece el Estatuto de los Trabajadores sobre la paga extra?
El artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores recoge que todos los trabajadores tienen el derecho a recibir pagas extraordinarias que formarán parte de las percepciones salariales obligatorias de los empleados de cualquier empresa.
Se trata de dos pagas anuales que deben ser fijadas en el convenio colectivo, del mismo modo que podrán ser prorrateadas distribuyéndose en mensualidades durante todo el año. Por norma, las pagas extraordinarias no pueden ser inferiores a lo correspondiente por 30 días del salario base, por lo que el trabajador recibe el doble de mensualidad ordinaria en el mes de la paga.
Por otro lado, las incapacidades temporales de los trabajadores afectarán, en algunos casos, directamente a la cuantía de la paga extra ya que durante el periodo de incapacidad se suspende el contrato laboral.
La paga extraordinaria durante la baja laboral
La paga extra es algo que nos interesa recibir a todos los trabajadores, una inyección de dinero que puede beneficiar a nuestro ahorro, puede servir para nuestro colchón financiero o simplemente aprovecha para caprichos puntuales.
Sin embargo, cuando nos enfrentamos a una baja temporal por incapacidad de ejercer nuestras funciones profesionales, la paga extra entra en modificaciones.
Que no salten las alarmas, la paga extra sigue estando activa durante la baja laboral aunque el contrato se encuentre suspendido de forma temporal por la baja médica. Como hemos mencionado, durante la baja laboral el contrato queda suspendido.
Eso sí, existen una serie de condiciones para poder cobrar tu paga extra estando de baja:
- La duración máxima de la incapacidad no puede superar los 365 días, aunque en algunos casos puede prorrogarse hasta otros 180 adicionales.
- El trabajador debe de haber cotizado, al menos, un periodo de 180 días en los últimos cinco años.
- El trabajador debe estar dado de alta o en situación similar en la Seguridad Social.
Además, durante la baja laboral solo se abonará al empleado la paga extra si se encuentra en alguno de estos casos:
- Baja por enfermedad común.
- Baja por enfermedad laboral.
- Baja por accidente laboral.
- Bajas por accidente profesional.
Teniendo en cuenta esto, la retribución recibida será en función de la base reguladora o la base de contingencias de cada nómina y con una cuantía que podrá ser prorrateada sobre la base reguladora. Aunque esto último dependerá del convenio colectivo al que esté adherida la empresa.
En conclusión
Cuando nos enfrentemos a una baja laboral podremos seguir cobrando las pagas extras correspondientes por convenio. Eso sí, para ello necesitaremos cumplir los requisitos que hemos mencionado.
Ten en cuenta que la cuantía de esta prestación dependerá del convenio colectivo bajo el que esté tu empresa y de la base reguladora. Ante la duda, siempre es recomendable pedir ayuda a un asesor laboral.