Abuela cocinando con su nieta, fomentando la salud mental en mayores con actividades familiares.
La ruta de tu vida

Cómo ayudar a cuidar la salud mental de nuestros mayores

Junio 30, 2025 6 min

Vulnerabilidad, pérdida de ilusión, depresión, soledad, enfermedad, miedos, fragilidad, duelo, limitaciones, achaques, dolores. Todos estos términos están asociados a la vejez, a las personas mayores. 

La salud mental de nuestros mayores es más vulnerable que la de los adultos jóvenes, y tenemos la responsabilidad de cuidarla. No solo se trata de acompañarlos a sus revisiones médicas, sino de ofrecerles una vida emocionalmente plena, ayudándoles a que disfruten de su día a día.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 15% de los adultos mayores de 60 años padecen algún trastorno mental, siendo los más frecuentes la depresión y la ansiedad. La soledad no deseada, la pérdida de roles sociales y la menor autonomía son factores que influyen directamente en su bienestar emocional.

Cambiando una serie de actividades podemos ayudarles a tener un estado de ánimo mejor. A continuación, te explico algunas actividades que pueden ayudarles.

Acompañar para vencer la soledad de nuestros mayores combatir los desafíos de la salud mental 

Nuestros mayores pasan muchas horas solos, sobre todo cuando se quedan viudos o pierden autonomía. Necesitan compañía, conversaciones, afecto, actividades, salir a pasear. Una forma sencilla de ayudar es incluirlos en la vida familiar. Aunque vivan solos o lejos, buscar formas de mantener el contacto frecuente es clave. Llamarlos, hacer videollamadas, proponer planes, visitarlos o incluso acompañarlos a centros de día o actividades sociales puede marcar una gran diferencia.

La compañía no debe limitarse a comer juntos una vez a la semana. Compartir juegos, conversaciones, recuerdos, incluso enseñarles a utilizar una tablet o ver juntos una serie, puede mejorar su ánimo y su sentido de pertenencia.

Cuidado con el edadismo: cómo respetar la autonomía de los mayores 

El edadismo es la discriminación por razón de edad y suele manifestarse de forma sutil: hablarles con condescendencia, tomar decisiones por ellos, utilizar diminutivos, sobreprotegerlos o subestimar su capacidad.

Respetar su autonomía, permitirles tomar decisiones y confiar en sus capacidades fortalece su autoestima. En la medida de lo posible, darles responsabilidades y reconocer sus aportaciones también contribuye a su bienestar mental.

No agobiarlos con exigencias: encontrar el equilibrio es clave para su salud mental 

Aunque colaborar con los nietos o preparar un plato típico les produce satisfacción, no debemos sobrecargar a nuestros mayores con tareas o responsabilidades. Muchas personas mayores se sienten estresadas con las exigencias de sus hijos, pero no lo expresan por miedo a decepcionar.

Hay que respetar sus límites, darles espacio para descansar y fomentar su derecho a tener una vida propia, organizada según sus preferencias y energía disponible.

Escuchar y comunicar con atención plena  

Las personas mayores son fuente de sabiduría y experiencia. Les gusta ser escuchados, compartir recuerdos, opinar sobre temas actuales y participar activamente en la vida de sus seres queridos. Es esencial ofrecer una escucha activa y sincera, interesarnos por sus opiniones y hacerles sentir parte de nuestro presente.

Pedirles consejos, compartir nuestras preocupaciones o contarles anécdotas familiares son formas sencillas pero muy eficaces de fortalecer los vínculos.

Actividad física para mejorar la salud mental en mayores 

La actividad física no solo mejora la salud física, también es clave en la salud mental de las personas mayores. Caminar, hacer gimnasia suave, practicar yoga o bailar son opciones beneficiosas que, además, promueven la socialización y reducen la sensación de aislamiento.

El ejercicio regular mejora el estado de ánimo, refuerza la autoestima y ayuda a mantener la independencia. Puede formar parte de una rutina diaria sencilla y adaptada a sus capacidades.

Estimular la motivación: hacer cosas nuevas para prevenir la apatía

La dopamina es el neurotransmisor relacionado con la motivación y la ilusión. Estimularla a través de actividades nuevas o diferentes ayuda a mantener el entusiasmo por la vida. Sin embargo, a las personas mayores les cuesta más salir de su rutina.

Podemos acompañarlos a una clase en el centro de mayores, enseñarles a usar la tecnología, llevarlos al cine, al teatro, a exposiciones o a probar un nuevo hobby. Renovar estímulos, aunque sean pequeños, ayuda a combatir la apatía.

Ayudémosles a tener este tipo de incentivos. Les podemos enseñar a usar más la tecnología, a apuntarse a alguna actividad en el centro de mayores, acompañarlos a un teatro, al cine…

Escuchar música y revivir emociones positivas

La música conecta con emociones profundas. Enseñarles a usar Spotify, crear con ellos una lista de canciones que les gusten o poner música durante las comidas puede animarles el día y despertar recuerdos felices.

La familiaridad con la tecnología puede facilitar este tipo de experiencias. Un altavoz conectado al móvil o una tablet pueden convertirse en aliados del bienestar emocional.

Fomentar el agradecimiento en los adultos mayores 

El agradecimiento también mejora la salud mental. Escribir pequeñas notas de agradecimiento a amigos, vecinos o familiares puede ayudarles a enfocarse en lo positivo. Este gesto libera dopamina y contribuye a una visión más optimista.

Animarles a escribir cartas, diarios o incluso participar en talleres de escritura en su comunidad puede ser una forma de cultivar gratitud, reforzar vínculos y recuperar la ilusión por comunicarse.

Conclusión

Cuidar la salud mental de nuestros mayores no requiere grandes gestos, sino pequeñas acciones constantes cargadas de empatía, respeto y presencia. Acompañarles, escucharles de verdad, estimular su curiosidad, facilitar su autonomía o simplemente compartir tiempo de calidad son formas poderosas de decirles: “estás presente, eres valioso, sigues importando”.

Prevenir el aislamiento, evitar el edadismo y fomentar la motivación son herramientas clave para que vivan esta etapa con bienestar emocional. Como sociedad, y como familia, tenemos la oportunidad de construir entornos más humanos donde la vejez no sea sinónimo de olvido, sino de experiencia, conexión y vida compartida.

Porque cuidar su salud mental es también cuidar la memoria, la identidad y el legado de quienes nos abrieron el camino. Y porque algún día, también nosotros agradeceremos que nos miren con los mismos ojos con los que hoy decidimos mirarles a ellos.

Patri Psicóloga

Acerca de Patricia Ramírez

Licenciada en Psicología, Máster en Psicología Clínica y de la Salud y Doctorado en el departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico de la Universidad de Granada. Ha escrito varios libros dedicados a la Psicología con enfoques diferentes. Colaboradora y ponente habitual sobre optimismo y actitud, personalidad autotélica, cohesión y trabajo en equipo, valores del deporte de alto rendimiento aplicados a la empresa, saber competir en el deporte y en la vida, resiliencia, liderazgo, gestión del talento, entrenarse para la vida, etc.

Simuladores y calculadoras

Herramientas para tu planificación financiera

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.