Tabla de contenidos
La sostenibilidad es un término tan amplio que pocas veces parece concretarse o aterrizar en nuestro día a día. Sin embargo, en los últimos años tanto las empresas como las organizaciones y los propios ciudadanos han tomado conciencia para mejorar en la senda de la sostenibilidad a través de procesos, producción, políticas y todo tipo de cuestiones que nos afectan a todos. En el radar en 2024 está la transición energética y las inversiones sostenibles, entre otros.
Una encuesta global a 200 inversores institucionales que representan cerca de 9 billones de dólares en activos en diferentes países confirma esta tendencia. De los encuestados, más de la mitad, el 56%, declararon que han planeado aumentar la inversión a activos beneficiados por esta transición energética en los próximos años.
Estos datos fueron publicados por Spainsif, la asociación sin ánimo de lucro que promueve la inversión sostenible, que en otro informe reciente revela que la inversión sostenible con criterios ASG aumentó la cuota de mercado en un 4% con respecto a la tradicional, alcanzando más de la mitad del total de inversiones.
En definitiva, la inversión sostenible bajo criterios ASG es el futuro tanto para la economía y los mercados como para el resto de personas. En este post te contamos las claves de las inversiones sostenibles, los criterios por los que se rigen y las tendencias y oportunidades en torno a todo ello.
¿Qué son los criterios ASG?
Los criterios ASG son los valores por los que se evalúa el desempeño de una entidad o empresa en materia de sostenibilidad. Puede que también se refieran a ellos como ESG, son lo mismo, vienen de ámbitos clave como son: medioambiente, social y gobernanza.
Entrando en detalle, a partir de ciertos parámetros estos criterios vienen a valorar cómo de sostenible es una empresa, entidad o fondo de inversión. En concreto, en lo ambiental se refiere a las prácticas sobre la gestión de recursos naturales, cambio climático y relación con el planeta.
En el ámbito social, están relacionados con la defensa y protección de los derechos humanos, las normas laborales, la diversidad, la igualdad y las relaciones con la sociedad y las comunidades locales. Por último, la gobernanza se refiere a la estructura y el buen gobierno de la empresa, la ética empresarial, la lucha contra la corrupción, la acción colectiva, la transparencia y la toma de decisiones.
Hoy en día, la sostenibilidad es fundamental para el futuro de las empresas y en este sentido los criterios ASG o ESG ayudan a evaluar y mejorar el impacto de las empresas e instituciones en el planeta y las personas.
Se sustenta y se fomenta gracias a un Pacto Mundial impulsado en el seno de la ONU, a partir del que se insta a las empresas a ampliar su visión, considerando que tiene un impacto interno, pero también externo, y que deben fortalecer un liderazgo ético desde la sostenibilidad.
Por supuesto, los criterios ASG son clave en la toma de decisiones de inversión y en la estrategia corporativa. Te contamos cómo actúan las compañías de forma responsable y cómo cualquier persona o empresa puede hacer una inversión sostenible y socialmente responsable.
Inversión sostenible y fondos de inversión sostenible
La economía tiene un papel muy importante en la sociedad y no puede permanecer ajena a sus necesidades y al impacto que tiene sobre ella. Ahora mismo estamos en deuda con los recursos naturales y cada pequeña cosa que hagamos puede ser un cambio muy positivo. Invertir en Inversión Socialmente Responsable (ISR) es el mejor ejemplo de ello, un gesto que no puede faltar en tus nuevos hábitos de ahorro y de sostenibilidad.
Aunque este tipo de inversiones se enfoquen a criterios ambientales y sociales, también siguen criterios financieros, el mercado prioriza a aquellas empresas que cumplen con estos criterios ASG, y no lo decimos nosotros, sino el índice bursátil MSCI, que engloba a las compañías cotizadas más importantes de los países desarrollados. Ahora mismo, según este índice los fondos ISR baten récord de rentabilidad a tres, cinco y diez años.
Así que ya sabes, si inviertes tus ahorros en algún fondo que siga criterios ambientales, sociales o de buen gobierno (ASG) y respiras tranquilo sabiendo que consigues rentabilizar tu dinero y participar con proyectos que se dirigen hacia un desarrollo sostenible y con impacto positivo.
VidaCaixa tiene un compromiso con la sostenibilidad y el 100% de los activos que integran aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en las decisiones de inversión. Sin duda, suponen un ejemplo de cómo alinear la estrategia de inversión y de crecimiento con valores de cambio como la sostenibilidad. Así que darle amor al planeta te renta y puede rentarte en todos los sentidos. Te contamos todo sobre por qué invertir de manera responsable y sobre la rentabilidad de la Inversión Socialmente Responsable (ISR).
Tendencias y oportunidades: inversión sostenible
Entre los beneficios y ventajas para las empresas, poner en marcha Inversiones Socialmente Responsables (ISR) logran desde la retención de talento o el acceso a nuevos mercados hasta el ahorro de costes, la mejora en la reputación o las alianzas sectoriales.
Además, los propios mercados están evaluando los resultados positivos de las compañías que se ponen las pilas en cuestiones medioambientales y sociales implementando los criterios ASG. De hecho, no ser consciente de esta tendencia actual en la economía puede afectar negativamente a las empresas y ponerlas en riesgo.
Las empresas que gestionan proactivamente los riesgos y oportunidades ASG tienen más probabilidades de obtener mejores resultados financieros a largo plazo. Esto las convierte en mejores inversiones. Las empresas transparentes generan confianza, contribuyen a un mercado fuerte y justo y pueden disfrutar de oportunidades estratégicas de crecimiento.
Una herramienta global de finanzas sostenibles
El Grupo de Expertos en Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea realizó un informe en el que se desarrolló una primera herramienta global para que inversores, empresas y, en general, la sociedad, dispongan de definiciones compartidas de lo que es verde.
Esta herramienta forma parte de un plan más amplio de la Comisión Europea a favor de una finanza sostenible. Este plan se va a ir reforzando con el Pacto Verde Europeo anunciado a finales de 2019. Se trata de una hoja de ruta en la que ya se trabaja para establecer cómo hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro en 2050 impulsando la economía, mejorando la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, protegiendo la naturaleza y no dejando a nadie atrás.
Entre otros temas, la Comisión Europea quiere reforzar la integración de criterios ASG en las decisiones de inversiones. La inversión socialmente responsable (ISR) no solo se desarrolló a nivel europeo, también está íntimamente relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En VidaCaixa tenemos un compromiso con la sostenibilidad orientado a aportar valor añadido a la entidad en toda la cadena, desde los clientes hasta los recursos, las inversiones o el origen de los activos. Así, basamos nuestra actividad en los cimientos de calidad, confianza y compromiso social.