Enfermera ayudando a una persona mayor gracias a haber solicitado la ayuda de dependencia
Reduce tus impuestos

¿Dónde y cómo solicitar la ayuda de dependencia?

Septiembre 25, 2024 9 min

La Ley de Dependencia en España (Ley 39/2006) garantiza apoyo a personas que necesitan ayuda para las actividades básicas de la vida diaria por envejecimiento, enfermedad o discapacidad. Sin embargo, el proceso puede variar según la comunidad autónoma y a menudo genera dudas. Aquí te contamos, actualizado a 2025, dónde y cómo solicitar la ayuda de dependencia.

En España la Ley de Dependencia establece un marco legal para brindar apoyo a personas en situación de dependencia, ya sea por motivos de salud, envejecimiento o discapacidad. Esta ley garantiza una serie de servicios y prestaciones económicas destinadas a mejorar la calidad de vida de los dependientes y a aliviar la carga de quienes los cuidan. Sin embargo, el proceso para solicitar esta ayuda puede ser complejo y variar según la comunidad autónoma. En este artículo, te explicaremos detalladamente dónde y cómo solicitar la ayuda a la dependencia, así como los pasos necesarios para acceder a estos beneficios.

Solicitar la ayuda de la Ley de Dependencia

La Ley de Dependencia, oficialmente conocida como Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, fue un hito en el sistema de bienestar social en España. Esta ley tiene como objetivo garantizar el derecho a la atención social y sanitaria a las personas que no pueden valerse por sí mismas en su vida diaria. A través de un sistema de evaluación y reconocimiento del grado de dependencia, las personas pueden acceder a distintos tipos de ayuda, que van desde servicios asistenciales hasta prestaciones económicas para la contratación de cuidadores.

¿Quién puede solicitar la ayuda de dependencia?

Antes de explicar cómo solicitar la ayuda a la dependencia, es importante conocer quiénes pueden ser beneficiarios de esta ley. Para poder solicitar la ayuda, la persona debe cumplir con los siguientes requisitos generales:

  • Ser ciudadano español o de un país de la Unión Europea con residencia legal en España.
  • Tener residencia en España y haber residido en el país durante al menos 5 años, 2 de los cuales deben ser inmediatamente anteriores a la solicitud.
  • Presentar una situación de dependencia, es decir, necesitar la ayuda de otra persona para realizar las actividades básicas de la vida diaria debido a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial.

El grado de dependencia se clasifica en tres niveles:

  • Grado I: dependencia moderada.
  • Grado II: dependencia severa.
  • Grado III: gran dependencia.

La solicitud se tramita en los Servicios Sociales municipales o por vía telemática en cada comunidad autónoma, pero el procedimiento y plazos varían según la región.

¿Dónde solicitar la Ley de Dependencia?

La Ley de Dependencia establece un órgano de valoración como responsable de emitir un dictamen a través de un informe de las condiciones del solicitante. Cada comunidad autónoma cuenta con este órgano que, a su vez, depende de los Servicios Sociales. Por ello, la solicitud de la Ley de Dependencia se puede realizar por diferentes vías. 

La mayoría de comunidades han potenciado la tramitación online, con la plataforma Cl@ve como sistema unificado de identificación. 

Se ha implantado un refuerzo de servicios domiciliarios, a partir del Plan de Choque de Dependencia 2023–2025, en el que se prioriza las ayudas a domicilio frente a la institucionalización con el objetivo de fomentar la permanencia en el hogar.

Además, se han aprobado nuevas compatibilidades y en algunas regiones ya se permite combinar ayudas económicas con servicios, algo limitado hasta hace poco.

Comunidades autónomas: puntos de referencia

Cada comunidad autónoma en España tiene su propio sistema para la gestión de la Ley de Dependencia, ya que esta competencia está descentralizada. Por lo tanto, cada región tendrá puntos de referencia o asistencia telemática para realizar la solicitud. Algunos ejemplos son: 

  • Cataluña: se debe presentar en los Servicios Sociales de los Ayuntamientos o en las Oficinas de Bienestar y Familia o a través del portal de información y trámites de la Generalitat de Catalunya
  • Madrid: las solicitudes se gestionan a través de los Centros de Servicios Sociales Municipales o en la Dirección General de Atención a la Dependencia y al Mayor. También es posible presentarla a través de la Administración Digital de la Comunidad de Madrid y su portal de tramitación telemática. 

Estos son algunos ejemplos ya que, como hemos mencionado, cada comunidad tiene su propio sistema de tramitación y plazos, por lo que es recomendable contactar con los Servicios Sociales de la localidad para obtener información específica.

Centros de Servicios Sociales

Los centros de Servicios Sociales de los ayuntamientos son los principales puntos de acceso para solicitar la Ley de Dependencia. Estos centros están distribuidos por todo el territorio nacional y su función principal es orientar a las personas sobre los trámites necesarios para acceder a las ayudas y servicios.

En estos centros, los trabajadores sociales evalúan la situación del solicitante y lo orientan en el proceso de solicitud. También pueden ayudar a rellenar los formularios y a reunir la documentación requerida.

Oficinas de atención al ciudadano

Otra opción sobre dónde solicitar la Ley de Dependencia es a través de las Oficinas de Atención al Ciudadano, que están presentes en muchas localidades. Estas oficinas son puntos de información y tramitación de diversos servicios públicos, incluyendo la solicitud de ayudas de dependencia. En estas oficinas, los ciudadanos pueden presentar la solicitud, recibir información detallada sobre el proceso y obtener ayuda para completar los formularios.

¿Cómo solicitar la ayuda a la dependencia? Paso a paso 

El primer paso para solicitar la ayuda a la dependencia pasa por reunir toda la documentación necesaria. Esta puede variar ligeramente entre comunidades autónomas, pero generalmente incluye:

PASO 1: reunir la documentación

  • Formulario oficial de solicitud.
  • Informe médico actualizado.
  • Certificado de empadronamiento.
  • Documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte).
  • Informe social (emitido por Servicios Sociales).
  • Declaración de la renta o acreditación de ingresos.

PASO 2: presentar la solicitud

La solicitud puede hacerse de dos formas. 

  • Presencialmente: en los Centros de Servicios Sociales, Oficinas de Atención al Ciudadano o delegaciones de la comunidad autónoma.
  • Telemáticamente: a través del portal web de tu comunidad autónoma, usando certificado digital o sistema Cl@ve.

PASO 3: evaluación del grado de dependencia

  • Un equipo de profesionales realiza una visita domiciliaria.
  • Se emite un informe de valoración que determina el grado de dependencia.

PASO 4: resolución administrativa

  • La administración comunica si reconoce, deniega o modifica la ayuda.

PASO 5: asignación de prestaciones

  • Servicios: ayuda a domicilio, teleasistencia, plazas en centros de día o residencias.
  • Prestaciones económicas: para contratar un cuidador o compensar cuidados familiares.

“El proceso incluye tres fases principales: reunir documentación, valoración del grado de dependencia y asignación de prestaciones (económicas o servicios asistenciales)”.

Evaluación y valoración del grado de dependencia 

Después de presentar la solicitud, las autoridades competentes realizarán una evaluación del grado de dependencia. Este proceso generalmente incluye:

  • Visita domiciliaria: un equipo de valoración, compuesto por profesionales de la salud y trabajadores sociales, visitará el hogar del solicitante para evaluar su situación en su entorno habitual.
  • Informe de valoración: según las conclusiones de la visita y la documentación presentada, el equipo emitirá un informe que determinará el grado de dependencia del solicitante.
  • Resolución administrativa: finalmente, la administración emitirá una resolución que reconocerá, denegará o modificará la ayuda solicitada.

Asignación de servicios y prestaciones

Una vez reconocido el grado de dependencia, se asignan los servicios y prestaciones más adecuados según el nivel de dependencia y las necesidades del solicitante. Las prestaciones pueden incluir:

  • Ayuda a domicilio: servicio de asistencia en tareas cotidianas como la limpieza del hogar, preparación de comidas o acompañamiento.
  • Teleasistencia: dispositivo que permite al dependiente contactar con un centro de atención en caso de emergencia.
  • Plazas en centros de día o residencias: acceso a centros especializados para el cuidado diario o residencial.
  • Prestaciones económicas: ayuda económica para contratar a un cuidador o compensar el cuidado informal proporcionado por familiares.

¿Qué hacer si se deniega la solicitud?

En caso de que la solicitud sea denegada, el solicitante tiene derecho a presentar un recurso de alzada ante la misma administración que emitió la resolución. Este recurso debe presentarse en el plazo de un mes desde la notificación de la denegación. Es recomendable incluir cualquier nueva documentación o informe que pueda apoyar la solicitud.

Si el recurso de alzada también es desestimado, el solicitante puede optar por acudir a la vía contencioso-administrativa, aunque este proceso suele ser más largo y complejo. 

Conclusión

Solicitar la ayuda de dependencia en España es un proceso que requiere preparación y comprensión de los requisitos y procedimientos. Es fundamental saber dónde solicitar la Ley de Dependencia y seguir los pasos adecuados para garantizar una evaluación justa y oportuna. 

No obstante, el proceso está cada vez más digitalizado, con plazos de resolución más rápidos y una mayor apuesta por la atención en el domicilio.

A través de los Centros de Servicios Sociales y las Oficinas de Atención al Ciudadano, los solicitantes pueden recibir la orientación y el apoyo necesario para completar el proceso. Entender cómo solicitar la ayuda a la dependencia es crucial para asegurar que las personas en situación de dependencia reciban la atención y el apoyo que necesitan para mejorar su calidad de vida.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Simuladores y calculadoras

Herramientas para tu planificación financiera

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.