Hombre mayor revisando su portátil, evaluando la opción de revertir su jubilación para volver a trabajar.
Asegura tu jubilación

¿Qué es la jubilación reversible y cómo funciona?

Agosto 25, 2025 7 min

La jubilación reversible es una modalidad muy poco común en el sistema español que permite, de forma excepcional, volver a trabajar después de haberse jubilado, manteniendo intacto el derecho a la pensión. Está regulada ante situaciones muy específicas y no debe confundirse con otras fórmulas como la jubilación activa o flexible. 

La jubilación para muchos supone el final de una etapa y el inicio de un merecido descanso. Sin embargo, existen circunstancias excepcionales en las que una persona puede necesitar reincorporarse a la vida laboral después de haberse jubilado oficialmente. Aunque el sistema de pensiones español no contempla esta posibilidad de manera generalizada, sí prevé un mecanismo puntual para ello: la jubilación reversible.

El Gobierno de España ha anunciado que trabaja en plantear esta nueva figura de retiro laboral dentro del sistema de pensiones. El objetivo es permitir que personas ya jubiladas puedan volver a trabajar en determinadas condiciones, de manera legal, regulada y compatible con su pensión. La propuesta se enmarca dentro del debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones y los cambios demográficos que afronta el país.

Esta figura se activó de manera puntual en momentos de crisis laboral o escasez de personal en sectores específicos. Su cometido es facilitar el retorno al trabajo sin que ello implique perder los derechos adquiridos en el proceso de jubilación. A continuación, analizamos qué implica esta modalidad de jubilación reversible, en qué contextos se ha aplicado y cuáles son las implicaciones prácticas para el pensionista.

¿Qué es la jubilación reversible?

La jubilación reversible es una propuesta legislativa que plantea una figura excepcional y poco habitual en la normativa de la Seguridad Social. Permite a una persona que ya ha accedido a la jubilación reincorporarse al trabajo por causas justificadas y de interés general, sin que ello implique perder el derecho a recibir su pensión en el futuro. En otras palabras, la pensión se podría suspender temporalmente, pero no perderse.

Se busca aprovechar la experiencia de los trabajadores retirados y cubrir vacantes en sectores con escasez de personal, además de ofrecer a los jubilados la posibilidad de seguir activos laboralmente. 

Entre sus primeras características planteadas están el tiempo de la jornada de trabajo de entre el 40% y el 80% respecto a una completa, el incentivo de entre un 10% y 20% de la pensión base al sueldo recibido. Y, por último, la posibilidad de trabajar una jornada completa, renunciando temporalmente al cobre de la pensión, como mencionamos anteriormente. 

Cabe remarcar que no existe todavía ningún documento o declaración oficial sobre las condiciones de la jubilación reversible. 

¿Por qué se llama “reversible”?

Se denomina reversible porque la decisión de jubilarse no se considera definitiva, como ocurre en el resto de modalidades. El trabajador, al volver a la actividad laboral, revierta temporalmente su jubilación, y una vez finalice su nueva etapa laboral, podrá reactivar su pensión bajo las condiciones vigentes.

La jubilación reversible es una modalidad excepcional que permite a una persona ya jubilada reincorporarse al trabajo de forma temporal, suspendiendo la pensión sin perder derechos, y reactivándola después. Solo se aplica en situaciones muy concretas aprobadas por el Gobierno, como emergencias sanitarias o necesidades públicas.

¿Cuándo puede aplicarse la jubilación reversible?

Este tipo de jubilación no puede solicitarse de forma voluntaria ni individualmente. Solo puede aplicarse cuando así lo autorice el Consejo de Ministros o mediante normativa específica, normalmente por razones de interés público o fuerza mayor. 

Casos en los que se ha utilizado

Un ejemplo claro fue el caso de médicos y profesionales sanitarios jubilados durante la crisis del COVID-19, cuando se les permitió volver temporalmente al sistema sanitario para reforzar el personal en un contexto de emergencia. En esas situaciones, la jubilación se consideró reversible, suspendiendo el cobro de la pensión mientras duraba la reincorporación.

¿Qué requisitos hay que cumplir?

Al tratarse de una figura que todavía está en desarrollo y que tan solo se ha aplicado de forma excepcional, no existen requisitos estándar a toda la población, como sí sucede con la jubilación anticipada o parcial. Sin embargo, los casos habilitados por norma o decreto deben contemplar:

  • Voluntariedad del trabajador: no se puede obligar a nadie a volver a trabajar tras la jubilación.
  • Motivación excepcional: se justifica en emergencias sanitarias, catástrofes o necesidades estructurales del Estado.
  • Mantenimiento de derechos: no se pierde el derecho a pensión ni se inicia un nuevo expediente al regresar a la jubilación.

¿En qué se diferencia la jubilación reversible de otras jubilaciones?

El sistema español contempla varias modalidades de jubilación pensadas para adaptarse a distintas circunstancias personales y profesionales, desde quienes quieren retirarse antes de tiempo hasta quienes prefieren seguir trabajando parcialmente. En este abanico, la jubilación reversible todavía no está contemplada, se desmarca por su carácter excepcional y no voluntario, ya que como decimos, actualmente se trata de una propuesta sin un marco regulatorio aprobado. 

En realidad, la jubilación reversible responde a objetivos similares a los de la jubilación flexible, para aumentar la actividad laboral con incentivos. A continuación, repasamos cómo se diferencia de las opciones más habituales:

Jubilación activa

Permite compatibilizar el 50% de la pensión con una actividad laboral por cuenta propia o ajena, pero la pensión ya no se suspende, sino que se percibe de forma parcial mientras se trabaja.

Jubilación flexible

Implica la reducción de jornada en un empleo parcial tras haberse jubilado, lo que conlleva también una reducción proporcional de la pensión. Se adapta a quienes desean mantener cierta actividad sin renunciar del todo a la jubilación.

A diferencia de la jubilación activa o flexible, la jubilación reversible no permitiría compatibilizar pensión y trabajo, sino que implica detener temporalmente el cobro de la pensión para volver a trabajar.

A diferencia de todas estas modalidades, la jubilación reversible implicaría una suspensión total y temporal del cobro de la pensión, sin reducciones futuras ni pérdida de derechos, y solo será posible cuando así lo aprueban las autoridades competentes.

La intención de esta propuesta es facilitar la transición del trabajador a su vida de retiro laboral, por ello, se trabaja en adaptar el sistema de pensiones a realidades diversas y a un nuevo contexto social y económico.

¿Puedo elegir acogerme a la modalidad reversible?

No. La jubilación reversible no es una opción actualmente. Solo puede aplicarse mediante una norma aprobada por el Gobierno. Por el momento, se trata de una modalidad que está encima de la mesa por parte de las autoridades, pero que no se ha incluído en el sistema español.

Conclusión, la jubilación reversible como opción puntual 

La jubilación reversible no es una alternativa más dentro del catálogo de tipos de jubilación, sino una nueva modalidad que se usó en un contexto excepcional ante una para situación límite y que a día de hoy se propone como alternativa para permitir la reinserción al mercado laboral de los jubilados. 

A pesar de ello, es importante conocer su existencia, ya que refleja la flexibilidad del sistema cuando se necesita personal experimentado con urgencia y, de llegar a aprobarse, podría suponer una nueva modalidad de jubilación para los españoles.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Fuentes

  • Seguridad Social: www.seg-social.es
  • Real Decreto-ley 13/2020 sobre medidas urgentes ante el COVID-19
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
  • Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Observatorio de Pensiones VidaCaixa

Simuladores y calculadoras

Herramientas para tu planificación financiera

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.