Multitud de personas caminando, simbolizando el envejecimiento de la población en España.
Asegura tu jubilación

Envejecimiento de la población en España: uno de cada tres ciudadanos tendrá más de 65 años en 2050

Octubre 15, 2025 7 min

En 2050, uno de cada tres ciudadanos tendrá más de 65 años. El desafío ya no es del futuro: es del presente. Y exige prepararse con anticipación, empatía y visión a largo plazo. La pirámide poblacional se invierte y el futuro ya está aquí: conocerlo y acompañarlo desde el ahorro, la planificación y una mirada optimista es clave.

España envejece a un ritmo cada vez más acelerado. En 2025, el 20,9 % de la población ya supera los 65 años, según los últimos datos del INE. Y las proyecciones demográficas indican que en 2050 ese porcentaje alcanzará el 31,4 % —lo que significa que casi uno de cada tres españoles será mayor de 65 años.

Este cambio no solo transforma la pirámide poblacional, sino también el modelo de sociedad, el sistema de pensiones, la estructura familiar, la vivienda y los servicios públicos. A medida que las tasas de natalidad bajan, la esperanza de vida sube y las generaciones adultas se alargan, se hace imprescindible dar visibilidad a esta realidad. Porque hablar de envejecimiento no es hablar de declive, sino de un nuevo ciclo vital que debe ser respetado, planificado y acompañado.

Mapa envejecimiento España GIF

 

El envejecimiento en cifras: la realidad demográfica en 2025 y su proyección futura

Según el INE, en abril de 2025 la población de España asciende a unos 49,15 millones de personas, con una edad media de 44,4 años. Los mayores de 65 años representan ya el 20,9 % del total

Esta tendencia no es coyuntural: se proyecta que en 2050, un tercio de la población española tendrá más de 65 años, o lo que es lo mismo, uno de cada tres españoles tendrá más de 65 años. Así lo aseguran las ‘Proyecciones de Población 2016-2066’ y la ‘Proyección de hogares 2016-2031’ del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este cambio no solo transforma la pirámide poblacional, sino también el modelo de sociedad, el sistema de pensiones, la estructura familiar, la vivienda y los servicios públicos

En 2025, el 20,9 % de la población española ya tiene más de 65 años. En 2050 será uno de cada tres. Lejos de ser un problema, el envejecimiento es una realidad que debe abordarse con planificación, empatía y soluciones que garanticen calidad de vida a este segmento de la población.

A medida que las tasas de natalidad bajan, la esperanza de vida sube y las generaciones adultas se alargan, se hace imprescindible dar visibilidad a esta realidad. Porque hablar de envejecimiento no es hablar de declive, sino de un nuevo ciclo vital que debe ser respetado, planificado y acompañado.

Mapa envejecimiento España GIF

Más cifras de la nueva realidad demográfica 

La fotografía que prevé el INE de España en el futuro muestra un país de gente mayor viviendo sola, que ha perdido 5,4 millones de habitantes y donde nacerán 300.000 niños menos cada año respecto a hoy. 

La evolución demográfica que antes se proyectaba para dentro de 40 años, hoy se está cumpliendo más deprisa de lo esperado. Estos son algunos datos que lo demuestran:

  • Edad media de la población: en 2025, alcanza los 44,4 años (era de 41 en 2011).
  • Población mayor de 65 años: ya representa el 20,9 %, y en 2050 superará el 31 %.
  • Esperanza de vida: se prevé que en 2065 llegue a los 88 años en hombres y 91 en mujeres.
  • Menos niños, más hogares unipersonales: en 2031 habrá 1,2 millones menos de menores de 10 años y más de 5,5 millones de hogares formados por una sola persona, en su mayoría personas mayores.

Todas estas transformaciones demográficas, de producirse como se prevén, implicarán cambios sociales y económicos. La consecuencia es clara: menos personas en edad activa y más personas mayores, lo que tensiona el sistema de bienestar si no se acompaña con reformas estructurales y educación financiera.

 

¿Por qué se producirán estos cambios? Las causas son múltiples y variadas. La crisis económica y migratoria, junto con la falta de políticas efectivas familiares, de ayuda a la natalidad y a la conciliación, se apuntan como principales causas. Estos son algunos de los factores en detalle:

  • Baja tasa de natalidad: solo 1,12 hijos por mujer, una de las más bajas de Europa.
  • Mayor esperanza de vida: España es uno de los países más longevos del mundo.
  • Falta de políticas familiares sostenidas: que dificultan la conciliación y la decisión de tener hijos.
  • Reducción de la inmigración: que ya no compensa el déficit de nacimientos.
  • Salida de jóvenes al extranjero: que disminuye el número de cotizantes.

 

 

¿Qué implica vivir en una población cada vez más envejecida? 

Una población cada vez más envejecida supone un reto directo para el sistema de pensiones en reparto. En 1980 había 5,3 trabajadores por cada pensionista. Hoy son 2 cotizantes por pensionista, y en 2060 se estima que serán solo 1,3. Esta cifra refleja el incremento de la tasa de dependencia y la necesidad de repensar el modelo de sostenibilidad financiera.

 

Ante una mayor esperanza de vida y un sistema de pensiones tensionado, la clave está en anticiparse. Planes de ahorro a largo plazo, rentas vitalicias y seguros de vida permiten complementar la pensión pública y vivir la madurez con seguridad y libertad.

Además, se requerirán más recursos en sanidad, cuidados a largo plazo, vivienda adaptada, movilidad urbana e infraestructuras accesibles. Y también, especialmente, una sociedad que no solo cuide a sus mayores, sino que reconozca su valor, autonomía y aportación

  •  Mayores necesidades y más años para vivirlos

Se espera un aumento notable de personas con dependencia o enfermedades crónicas. España debe adaptarse a un envejecimiento activo y saludable que prolongue los años de autonomía y calidad de vida.

  • Presión sobre pensiones y atención sanitaria

Un sistema como el de reparto actual se encuentra ante un desequilibrio: menos cotizantes activos sostienen más beneficiarios. Esto exige reformas y mayor conciencia financiera individual para complementar la pensión pública. 

  • El segmento sénior como recurso, no como carga

Conscientes, formadas y con experiencia, las personas adultas mayores representan una reserva de talento. Fomentar su participación laboral, social y cultural beneficia a todos los sectores.

¿Cómo afrontar el reto demográfico del envejecimiento y acompañar a los séniors?

Frente a este diagnóstico, VidaCaixa promueve herramientas que permitan a estas personas planificar su futuro con seguridad, optimismo y autonomía. No hablamos de productos aislados, sino de estrategias integrales de ahorro y sostenibilidad:

  • Planes de ahorro a largo plazo: permitir planificar con tiempo y constancia un complemento a la pensión pública.
  • Rentas vitalicias: asegurar ingresos estables en la jubilación, incluso ante una duración de vida prolongada.
  • Seguros de vida vinculados: proteger el bienestar familiar y garantizar respaldo ante eventualidades.

No en vano muchos españoles se preguntan, a tenor de estos datos, qué van a cobrar de pensión cuando se jubilen. Sin duda, un buen ejercicio para conocer si estamos llevando a cabo una buena estrategia de ahorro está en simular nuestra jubilación a fin de comprobar cuál será nuestro futuro. 

Lo cierto es que el propio Banco de España recomienda el ahorro privado y lo subraya como esencial para complementar el sistema público de reparto, debido al envejecimiento demográfico.

Conclusión: un país que envejece debe anticiparse, no reaccionar

España envejece. Y lejos de verlo como un problema, debemos entenderlo como un proceso natural que requiere adaptación social, económica y emocional. En VidaCaixa, creemos que el primer paso es poner las necesidades en el centro del relato, escuchando, apoyando en las decisiones y ayudando en la planificación del futuro con seguridad y libertad.

Porque la vejez no es una renuncia: es una etapa que, bien acompañada, puede estar llena de sentido, experiencias y oportunidades.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Fuentes

    • Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyecciones de población y hogares. Abril 2025. https://www.ine.es/prensa/np994.pdf

    • Eurostat. Ageing Europe – Statistics 2024.

    • Elcano Royal Institute. “The Ageing of the Population in Spain”.

    • Ipsos Global Almanac 2024 – Spain demographic profile.

    • OCDE y Banco Mundial – datos de longevidad, natalidad y dependencia económica.

    • Wikipedia (en) – Demographics of Spain; Pensions in Spain.

Simuladores y calculadoras

Herramientas para tu planificación financiera

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.