Firma de documentos legales relacionados con la prescripción de herencia en España.
Sin categoría

¿Cuándo prescribe una herencia en España y cuánto tiempo hay para reclamarla?

Mayo 9, 2025 11 min

Cuando hablamos de herencias, surge a menudo una duda importante: ¿cuánto tiempo hay para reclamar una herencia en España? En otras palabras, ¿cuándo prescribe una herencia y qué significa exactamente la prescripción en este contexto? 

Al heredar, hay que tener en cuenta que la ley fija un límite para hacer efectiva y ejercer el derecho a aceptar el patrimonio heredado, pero a pesar de existir un plazo, el término es bastante amplio: el derecho a reclamar una herencia prescribe a los 30 años desde que se puede ejercer, contado desde el momento en que el fallecimiento de tu ser querido. 

Pero dentro de este gran período existen otros plazos: dependiendo del tipo de bienes o derechos de la herencia, la ley establece plazos más cortos que se deben cumplir. A continuación revisamos los diferentes supuestos para establecer cuál es el plazo para reclamar una herencia y qué hacer para no perder tus derechos hereditarios.

¿Qué significa la prescripción en una herencia?

La prescripción en el ámbito de las herencias se refiere a la extinción del derecho a reclamar la herencia por el paso del tiempo. Es decir, la ley establece un límite temporal durante el cual los herederos pueden ejercer su derecho a aceptar o reclamar los bienes de un ser querido fallecido. 

Si transcurre ese tiempo para reclamar una herencia sin que el heredero haya hecho gestiones para reclamar lo que le corresponde, pasado ese plazo el derecho expira. Esto aporta seguridad jurídica, evitando que las herencias queden indefinidamente abiertas o en disputa tras muchos años.

En otras palabras, una vez que una herencia prescribe, el heredero pierde la legitimación legal para exigir su parte de los bienes. Por eso es fundamental conocer estos plazos legales y actuar a tiempo en la gestión de una herencia.

¿Cuánto tiempo hay para reclamar una herencia en España?

Según la legislación española, el plazo para reclamar una herencia es bastante amplio en la mayoría de los casos. Por norma general, el derecho a reclamar una herencia prescribe a los 30 años desde que se puede ejercer, es decir, contando desde el momento en que el fallecimiento del causante o desde que los herederos realizan la lectura del testamento, según las circunstancias. 

Este largo plazo está pensado para que los herederos tengan tiempo suficiente para hacer valer sus derechos, incluso si existen complicaciones o desconocimiento inicial de la situación.

Sin embargo, no en todos los casos el plazo es el mismo. Dependiendo del tipo de bienes o derechos incluidos en la herencia, la ley establece algunos plazos más cortos:

  • 5 años: para reclamar pagos periódicos derivados de la herencia, por ejemplo, alquileres, intereses o rentas que pertenecían al fallecido y que se deberían abonar a los herederos. Estos derechos de cobro recurrente prescriben a los cinco años si no se reclaman.
  • 6 años: para reclamar bienes como muebles, objetos personales, joyas, vehículos u otros bienes que formaban parte de la herencia. Si un heredero no reclama un bien heredado y otro lo posee como suyo, tras seis años ese bien podría consolidarse en manos del poseedor original.
  • 30 años: para reclamar bienes inmuebles, (viviendas, terrenos, fincas u otros bienes raíces de la herencia) y, en general, para ejercer la acción de petición de herencia como tal. Este es el plazo máximo reconocido por el Código Civil para que un heredero pueda exigir su condición de tal y la parte de la herencia que le corresponda.

Como vemos, no es correcto pensar que una herencia prescribe a los cinco años en todos los casos. El límite de 5 años aplica solo a ciertos derechos económicos puntuales de la herencia, mientras que para reclamar la herencia en su conjunto (especialmente si incluye bienes inmuebles) el plazo es mucho mayor, de hasta 30 años.

Estos plazos se refieren al derecho común español (Código Civil) vigente en la mayor parte del país. Hay que tener en cuenta que en algunas Comunidades Autónomas con derecho civil propio, los plazos pueden ser diferentes. Por ejemplo, en Cataluña el plazo para reclamar la herencia (acción de petición de herencia) es de 10 años según su normativa sucesoria. Siempre conviene informarse de la legislación aplicable en la región correspondiente.

¿Una herencia prescribe a los cinco años?

Debido a cambios legales y a la reducción de algunos plazos de prescripción en el Código Civil (muchas acciones personales pasaron de 15 a 5 años de plazo desde 2015), existe la creencia de que una herencia prescribe a los cinco años. Sin embargo, esto no es exacto para el derecho hereditario en general. Como hemos explicado, el plazo general para reclamar una herencia completa sigue siendo de 30 años cuando se trata de hacer valer la condición de heredero y reclamar los bienes de la sucesión.

El plazo de 5 años solo afecta a ciertos aspectos puntuales, como los cobros periódicos vinculados a la herencia o algunas deudas menores. Pero el derecho a la herencia en sí (es decir, el derecho a aceptar la herencia y recibir los bienes) no caduca en cinco años, sino que se mantiene vigente por un periodo mucho más largo. Por lo tanto, si han pasado cinco años desde el fallecimiento de un familiar y aún no has tramitado la herencia, todavía estás a tiempo de reclamar lo que te corresponde legalmente –siempre que no se hayan cumplido los 30 años u otro plazo específico aplicable a los bienes–.

¿Se puede reclamar una herencia después de 30 años?

Pasados los 30 años, el derecho a reclamar una herencia se considera prescrito en la mayoría de situaciones. Esto significa que, en teoría, un heredero que no ejerció su derecho dentro de esos treinta años ya no podría legalmente reclamar los bienes heredados. En la práctica, los demás herederos o poseedores de los bienes podrían oponerse alegando que el plazo legal expiró, y los tribunales no admitirían una demanda fuera de tiempo.

¿Qué implica esto? Por ejemplo, si un familiar falleció en 1990 y uno de sus herederos nunca reclamó su parte, llegando al año 2025 (35 años después) ese heredero tendría muy difícil recuperar algo, ya que la herencia habría prescrito. Los bienes quizá ya estarían a nombre de otros herederos o de terceras personas, y la ley les ampara tras tanto tiempo transcurrido.

No obstante, existen algunas situaciones excepcionales que podrían matizar este escenario:

  • Si el heredero desconocía su derecho durante mucho tiempo (por ejemplo, un hijo cuya existencia no era conocida y se entera años después de la herencia), podría argumentarse que el plazo de 30 años no comenzó a contar hasta que tuvo conocimiento de su condición de heredero, y no desde el fallecimiento. Aun así, tendría que demostrar ese desconocimiento y actuar lo antes posible tras enterarse.
  • Si durante esos años hubo algún acto que interrumpió la prescripción (como una reclamación formal previa, un reconocimiento de derechos por parte de los otros herederos, etc.), el contador de tiempo podría haberse puesto a cero en ese momento, ampliando de facto el plazo. Veremos a continuación cómo funciona la interrupción de la prescripción.
  • En casos de herencia yacente (cuando nadie se hace cargo ni la reclama), la situación puede ser compleja: eventualmente el Estado u otra entidad asume la administración de los bienes. Si apareciera un heredero legítimo tras décadas de abandono total de la herencia, seguramente ya habría caducado su derecho; pero cada caso extremo así requiere evaluación legal especializada.

En definitiva, salvo circunstancias muy especiales, no se puede reclamar una herencia después de 30 años sin encontrarse con grandes obstáculos legales. Lo aconsejable es siempre actuar dentro de los plazos establecidos para evitar la pérdida de derechos.

Cómo interrumpir la prescripción de la herencia

Es posible tomar medidas para interrumpir la prescripción y así evitar que el reloj de los plazos siga corriendo. Cuando la prescripción se interrumpe, el cómputo del tiempo se detiene y, una vez superada la causa de interrupción, el plazo comienza a contarse de nuevo desde cero. Algunas formas de interrumpir la prescripción del derecho a herencia son:

  • Presentar una demanda judicial o reclamación formal: si un heredero inicia un proceso judicial reclamando su parte de la herencia, ese acto formal interrumpe la prescripción. Lo mismo ocurre si se realiza ante notario una declaración de herederos o cualquier gestión legal que implique ejercer el derecho de heredar.
  • Enviar un requerimiento fehaciente a los otros herederos o poseedores: Por ejemplo, mandar un burofax o carta notarial a quien tenga los bienes de la herencia, manifestando tu condición de heredero y tu voluntad de reclamar lo que te corresponde. Esa comunicación oficial deja constancia de tu reclamación y puede interrumpir el plazo.
  • Lograr el reconocimiento del derecho por parte del poseedor: si la persona que actualmente posee los bienes hereditarios reconoce o acepta por escrito que tienes derecho a ellos (por ejemplo, mediante un acuerdo firmado entre las partes), la prescripción también se interrumpe. Aunque este caso es menos habitual, puede darse en acuerdos extrajudiciales entre familiares.

Tras interrumpir la prescripción, el plazo legal se reinicia, lo que significa que vuelves a disponer del período completo (5, 6 o 30 años según corresponda) a partir de ese momento para finalizar la reclamación. 

Por supuesto, no es recomendable abusar de esto para dejar pasar otros 30 años, sino más bien utilizar la interrupción como un recurso para ganar tiempo mientras se resuelve la situación. Lo ideal es no necesitar interrumpir el plazo porque hayas gestionado la herencia con diligencia desde un principio.

¿Qué hacer si ha pasado el plazo para reclamar la herencia?

Si crees que ha pasado el plazo legal para reclamar una herencia que te correspondía, la situación es complicada. En principio, como hemos indicado, el derecho habrá prescrito y legalmente ya no podrías exigir tu parte. Sin embargo, antes de dar todo por perdido, considera las siguientes acciones:

  • Asesórate con un abogado especializado: cada herencia tiene circunstancias particulares. Un profesional podrá analizar si realmente el plazo expiró o si hay algún detalle (como los que mencionamos: desconocimiento, interrupción, etc.) que te permita aún reclamar. A veces existen resquicios jurídicos que podrían jugar a tu favor.
  • Dialoga con los actuales poseedores o herederos: aunque quizá ya no tengas una acción legal fuerte, podrías intentar llegar a un acuerdo con quienes se quedaron con los bienes. Esto dependerá de la buena voluntad de las partes, pero en ocasiones un arreglo familiar o extrajudicial puede permitir al menos recibir algo de lo que inicialmente te correspondía.
  • Evita que vuelva a ocurrir: si lamentablemente perdiste una herencia por dejar pasar los plazos, toma esto como aprendizaje. En el futuro (o para otros familiares), es importante actuar con diligencia. 

Desde el momento del fallecimiento de un ser querido, lo mejor es informarse pronto sobre los trámites de aceptación de herencia, pagar los impuestos correspondientes en plazo (Impuesto de Sucesiones) y formalizar el reparto de los bienes. Así se evitan sorpresas desagradables por la prescripción.

Conclusión: no dejes que tu herencia prescriba

En resumen, la ley española establece un amplio margen de tiempo para reclamar una herencia, pero no infinito. Lo habitual es disponer de hasta 30 años de plazo para hacer valer tus derechos hereditarios (plazo para reclamar herencia), aunque ciertos componentes de la herencia tengan plazos más cortos (6 años para bienes muebles, 5 años para rentas periódicas).

Si bien 30 años es mucho tiempo, no es recomendable apurar hasta el último momento. Lo más sensato es iniciar los trámites de la herencia lo antes posible tras el fallecimiento: realizar la declaración de herederos o ejecutar el testamento, aceptar la herencia y repartir los bienes según corresponda. Además de evitar la prescripción, resolver la herencia a tiempo previene conflictos entre familiares y problemas fiscales.

En definitiva, ahora ya sabes cuándo prescribe una herencia en España y cuánto tiempo tienes para reclamarla. Si te encuentras con una herencia pendiente, no dudes en informarte y actuar para proteger tus derechos, porque pasado el plazo legal podría ser demasiado tarde. La tranquilidad y seguridad jurídica de tu patrimonio familiar bien merecen la atención en el momento adecuado.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Simuladores y calculadoras

Calcula tu próxima etapa con Ruta67

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.