Rescatar-EPSV
Asegura tu jubilación

Rescate EPSV por jubilación: ¿cómo y cuándo hacerlo?

Noviembre 26, 2025 6 min

El rescate de una EPSV por jubilación solo puede realizarse al acceder a la jubilación reconocida en la Seguridad Social o al cumplirse ciertos supuestos excepcionales. Además, la primera prestación en forma de capital puede beneficiarse de un tratamiento fiscal reducido.

Las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) son un instrumento de ahorro muy arraigado en el País Vasco. Funcionan de forma similar a los planes de pensiones, pero con una ventaja importante: pueden rescatarse íntegramente a los 10 años de la primera aportación, sin necesidad de esperar a la jubilación.

Ahora bien, si te acercas al momento de jubilarte, surgen dudas habituales: ¿cuándo puedo rescatar mi EPSV? ¿Cómo tributan estos rescates? ¿Es mejor hacerlo en forma de capital o en forma de renta?

¿Cuándo puedes rescatar una EPSV?

Una de las claves de las EPSV es que no ofrecen liquidez inmediata: el dinero invertido no puede recuperarse en cualquier momento, sino solo en determinados supuestos regulados por ley. Estos son los principales:

  • Jubilación: ya sea ordinaria, anticipada, parcial o flexible, siempre que esté reconocida por la Seguridad Social.
  • Desempleo de larga duración: cuando la persona se encuentra inscrita como demandante de empleo y cumple los requisitos establecidos.
  • Enfermedad grave: situaciones médicas que limiten gravemente la autonomía o requieran cuidados prolongados.
  • Dependencia severa o gran dependencia, acreditada oficialmente.
  • Invalidez: declarada por los órganos competentes.
  • Fallecimiento del titular, en cuyo caso la prestación pasa a los beneficiarios designados o, en su defecto, a los herederos legales.
  • Antigüedad de 10 años: al cumplirse una década desde la primera aportación, se puede rescatar la totalidad del capital acumulado.

La principal diferencia frente a un plan de pensiones es que las EPSV permiten recuperar todo el ahorro acumulado al llegar a los 10 años de la primera aportación, lo que aporta una flexibilidad extra en la planificación financiera.

A diferencia de un plan de pensiones, en una EPSV puedes rescatar todo tu ahorro acumulado cuando se cumplan 10 años desde la primera aportación.

Formas de rescatar una EPSV

Al llegar la jubilación, el rescate de una EPSV no es automático: debes decidir cómo quieres cobrar tus ahorros acumulados. Existen tres fórmulas principales, cada una con ventajas y consideraciones fiscales distintas:

1. Rescate en forma de capital

Consiste en recibir todo el dinero acumulado de una sola vez. Por ello, conseguirás liquidez inmediata, ideal si necesitas afrontar un gasto puntual (pagar la hipoteca pendiente, reformas, apoyo a hijos o nietos, etc.). Sin embargo, puede suponer un impacto fiscal elevado, ya que todo el importe tributa como rendimiento del trabajo en el mismo ejercicio.

2. Rescate en forma de renta

El ahorro se cobra de manera periódica (mensual, trimestral o anual), similar a un complemento de la pensión pública. Con este rescate te aseguras ingresos estables a largo plazo, lo que facilita la planificación del presupuesto en la jubilación, aunque obtienes menor flexibilidad si necesitas disponer de una gran cantidad de dinero de golpe.

3. Rescate mixto

Combina ambas modalidades: una parte en capital inicial y el resto como rentas periódicas. Te permite contar con el equilibrio entre liquidez inmediata y estabilidad futura. Puedes aprovechar la reducción fiscal del 40% en la primera prestación en capital y mantener ingresos constantes después. Esta modalidad requiere una buena planificación para ajustar qué parte destinar al capital y cuál a la renta.

La elección influye tanto en tu liquidez como en la fiscalidad, por lo que conviene analizar qué fórmula se adapta mejor a tu situación personal.

Fiscalidad del rescate EPSV por jubilación, ejemplo práctico

El dinero rescatado de una EPSV tributa como rendimientos del trabajo en el IRPF.

  • La primera prestación en forma de capital por cada contingencia (por ejemplo, la jubilación) puede acogerse a la reducción del 40%, de manera que solo se integra el 60% del importe en la base imponible.
  • Esta ventaja solo se aplica si han pasado más de dos años desde la primera aportación.
  • Los rescates posteriores en forma de capital por la misma contingencia tributan al 100%.

Ejemplo práctico:
Un trabajador que aporta desde 2010 y se jubila en 2025 puede rescatar parte de su EPSV como capital ese mismo año y aplicar la reducción del 40%. Si al año siguiente rescata otra parte en capital por jubilación, ese segundo rescate tributará al 100%

¿Qué ocurre si coinciden dos contingencias en el mismo año?

Es posible que en un mismo ejercicio concurran dos situaciones: el cumplimiento de los 10 años desde la primera aportación y la jubilación. En este caso podrás aplicar la reducción del 40% al rescate en forma de capital por antigüedad (10 años).

En un año fiscal posterior, también podrás aplicar la reducción del 40% al primer rescate en forma de capital por la jubilación. 

De esta forma, puedes optimizar el rescate en dos momentos distintos y beneficiarte en ambos casos del tratamiento fiscal ventajoso.

¿Qué modalidad conviene más?

No existe una respuesta única: la mejor forma de rescatar una EPSV dependerá de tus necesidades de liquidez, tu situación fiscal y tus objetivos vitales.

  • Si necesitas cubrir un gasto importante al jubilarte, puede ser interesante empezar con un rescate parcial en capital.
  • Si buscas seguridad y estabilidad, la opción en renta es más recomendable.
  • Y si quieres flexibilidad, el rescate mixto te permite personalizar el cobro.

La primera prestación en forma de capital por jubilación puede beneficiarse de la reducción fiscal del 40%, siempre que hayan pasado más de dos años desde la primera aportación. Por ello, conviene analizar con detalle la estrategia de rescate antes de tomar una decisión.

Conclusión 

El rescate de una EPSV por jubilación es un momento clave en la planificación financiera de cualquier persona en el País Vasco. Solo puede realizarse al producirse la jubilación reconocida por la Seguridad Social o en supuestos excepcionales (enfermedad grave, desempleo de larga duración, dependencia, invalidez, fallecimiento o tras 10 años de la primera aportación).

A diferencia de un plan de pensiones, las EPSV ofrecen mayor flexibilidad al permitir rescatar todo el capital acumulado a partir del décimo año, lo que abre nuevas posibilidades de planificación.

En definitiva, rescatar una EPSV por jubilación exige una buena estrategia: elegir la modalidad adecuada, aprovechar las ventajas fiscales y combinar la pensión pública con el ahorro privado para mantener la estabilidad financiera en esta nueva etapa. Contar con asesoramiento experto es la mejor garantía para tomar decisiones informadas y disfrutar de la jubilación con tranquilidad.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Fuentes

  • Norma Foral 3/2014, de 17 de enero, del IRPF del Territorio Histórico de Gipuzkoa.
  • Ley 5/2012, de 23 de febrero, sobre Entidades de Previsión Social Voluntaria.
  • Eurostat e INE. Proyecciones de jubilación y longevidad en España (2024-2025).
  • Gobierno Vasco. Información sobre EPSV.

Simuladores y calculadoras

Herramientas para tu planificación financiera

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.