Qué es un fondo de pensiones
Asegura tu jubilación

Qué es un fondo de pensiones y sus diferencias con un plan de pensiones

Noviembre 6, 2025 8 min

Cuando hablamos de jubilación y ahorro a largo plazo, es común confundir plan de pensiones y fondo de pensiones. Aunque van de la mano, no son lo mismo. El plan de pensiones es el producto financiero que contratas con tu entidad, mientras que el fondo de pensiones es el vehículo de inversión en el que se gestionan esas aportaciones para generar rentabilidad. Entender la diferencia entre ambos es clave para planificar el futuro con seguridad.

Ahorrar para la jubilación es uno de los grandes retos financieros de cualquier persona. Imagina que decides aportar 100 € al mes a un plan de pensiones: ese dinero no se guarda en una cuenta corriente, sino que se invierte en un fondo de pensiones, gestionado por expertos, que lo hará crecer con el tiempo. Así, cuando llegue el momento de jubilarte, dispondrás de un capital o una renta que complementará tu pensión pública. Esa es precisamente la función de los fondos de pensiones: ser el motor de inversión que da vida a los planes de pensiones.

¿Qué es un fondo de pensiones?

Un fondo de pensiones es un patrimonio colectivo que agrupa las aportaciones de distintos planes de pensiones. Su finalidad es invertir ese dinero en diferentes activos (bonos, renta variable, renta fija, etc.) para generar rentabilidad y garantizar prestaciones en el futuro, principalmente en la jubilación, aunque también en casos de incapacidad, desempleo de larga duración o enfermedad grave.

Características principales de un fondo de pensiones

Para entender bien qué es un fondo de pensiones, conviene repasar sus características básicas. Estas lo diferencian de otros instrumentos financieros y explican por qué son una pieza clave dentro del sistema de ahorro para la jubilación en España:

  • Sin personalidad jurídica propia: el fondo no es una entidad independiente ni actúa por sí mismo, sino que funciona como un patrimonio colectivo destinado exclusivamente a dar cumplimiento a los planes de pensiones que lo integran.
  • Gestión especializada y supervisada: está administrado por una Entidad Gestora de Fondos de Pensiones (EGFP) y bajo la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), lo que garantiza seguridad y transparencia.
  • Flexibilidad estructural: un fondo puede dar cobertura a uno o varios planes de pensiones, lo que permite diversificar la gestión y adaptarse a distintos perfiles de ahorro.
  • Independencia patrimonial: los bienes del fondo están totalmente separados de los de las entidades promotoras, gestoras o depositarias. Esto significa que, aunque estas entidades tuvieran deudas, el patrimonio del fondo seguiría protegido y solo se destina al cumplimiento de los planes asociados.

Los fondos de pensiones son vehículos seguros y regulados que garantizan que el dinero de los partícipes se gestione con independencia y se utilice únicamente para su propósito: complementar la jubilación y otras contingencias previstas en la ley.

¿Cómo funciona un fondo de pensiones?

Aunque pueda parecer complejo, el funcionamiento de un fondo de pensiones se resume en cuatro pasos muy claros:

  1. Aportaciones: los partícipes realizan aportaciones periódicas (mensuales, trimestrales) o puntuales a su plan de pensiones.
  2. Inversión: esas aportaciones se canalizan hacia el fondo, donde la entidad gestora invierte en diferentes activos (bolsa, bonos, renta fija, etc.) con el objetivo de generar rentabilidad a largo plazo.
  3. Supervisión: la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) controla que todo el proceso cumpla la normativa y se protejan los intereses de los ahorradores.
  4. Prestaciones: cuando llega la jubilación o se produce otra contingencia (incapacidad, fallecimiento, enfermedad grave), el partícipe o sus beneficiarios reciben el capital acumulado o una renta periódica.

Veamos un ejemplo práctico de qué es un fondo de pensiones y comprobar cómo funciona. Imagina que Laura comienza a aportar 100 € al mes a un plan de pensiones a los 30 años. Su dinero se invierte en un fondo diversificado y, con el paso del tiempo, va creciendo gracias a los rendimientos obtenidos. 

Cuando llega a los 67 años y se jubila, Laura puede rescatar ese ahorro en forma de renta mensual para complementar su pensión pública, o bien recibir un capital de golpe para afrontar proyectos pendientes. Todo ello bajo la seguridad de un sistema regulado y supervisado.

El fondo de pensiones es el motor invisible que hace crecer tus aportaciones, convirtiéndolas en un ahorro sólido para tu jubilación

Diferencia entre un plan de pensiones y un fondo de pensiones 

El plan de pensiones es el producto financiero que contrata directamente una persona para ahorrar de forma periódica o puntual. Su objetivo es complementar la pensión pública de la Seguridad Social con un capital privado que refuerce la estabilidad económica en la jubilación.

Los planes de pensiones permiten rescatar el ahorro en forma de capital único, renta periódica o de manera mixta. El rescate solo puede realizarse en supuestos concretos: jubilación, incapacidad laboral, dependencia severa o gran dependencia, fallecimiento, enfermedad grave, desempleo de larga duración y, desde 2025, tras 10 años de antigüedad desde la primera aportación.

Según la AIReF, en 2025 hay 2,1 cotizantes por cada pensionista en España, frente a los casi 3 de hace 30 años. Este desequilibrio refuerza la importancia de los planes de pensiones privados como complemento al sistema público.

Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, no lo son. Estas son las principales diferencias entre un plan de pensiones y un fondo de pensiones: 

  • El plan de pensiones es el producto de ahorro contratado por una persona. El fondo de pensiones es el vehículo de inversión en el que se agrupan esos planes.
  • Un fondo puede dar cobertura a varios planes, pero cada plan solo pertenece a un fondo.
  • El fondo lo gestiona una entidad gestora y lo custodia una depositaria, mientras que el plan lo contrata directamente el partícipe con su entidad financiera.
  • El plan tiene beneficiarios designados, que recibirán el capital en caso de fallecimiento del partícipe. El fondo, en cambio, no tiene partícipes directos, sino que canaliza la inversión de los planes.

En resumen:

  • El plan de pensiones es tu contrato de ahorro a largo plazo.
  • El fondo de pensiones es el motor de inversión que hace crecer ese ahorro.

Formas de rescatar un plan de pensiones

Cuando llega el momento de la jubilación (u otra contingencia cubierta), el ahorro acumulado en tu plan de pensiones puede recuperarse de distintas formas:

Modalidad de rescateCómo funcionaVentajas principalesAspectos a tener en cuenta
Capital únicoSe cobra todo el ahorro de golpe en un solo pago.Liquidez inmediata para afrontar grandes gastos (hipoteca, reformas, apoyo familiar).Impacto fiscal más elevado: todo tributa en el mismo ejercicio.
Renta periódicaSe recibe el ahorro en pagos mensuales, trimestrales o anuales.Complementa la pensión pública con ingresos estables y predecibles.Menor flexibilidad: no dispones de grandes cantidades de dinero a la vez.
Rescate mixtoCombina un capital inicial y rentas periódicas después.Flexibilidad: liquidez inmediata y seguridad a largo plazo.Requiere planificación para decidir cuánto destinar a capital y cuánto a renta.

La elección depende de tus necesidades de liquidez, tu situación fiscal y tus planes de vida tras la jubilación. Lo ideal es valorar cada opción con un asesor financiero para optimizar tanto la rentabilidad como los impuestos.

¿Por qué son importantes los fondos de jubilación?

El fondo de jubilación es una de las principales herramientas para hacer frente al reto de la longevidad en España. En un país donde la esperanza de vida supera los 83 años en 2025 (INE), vivir más años exige soluciones que garanticen ingresos suficientes durante toda la jubilación.

Contar con un plan de pensiones que invierta en un fondo bien gestionado permite:

  • Diversificar riesgos.
  • Acceder a rentabilidades a largo plazo.
  • Complementar la pensión pública.
  • Afrontar una jubilación más tranquila y previsible.

Tu plan de pensiones en VidaCaixa

En VidaCaixa sabemos que cada persona tiene un proyecto de vida distinto y que la jubilación no se prepara de la misma forma a los 30, 45 o 60 años. Por eso, ofrecemos una herramientas como los  planes de pensiones y otros productos de ahorro diseñados para adaptarse a cada etapa vital y perfil inversor:

  • Planes de pensiones individuales y de empleo, con distintas estrategias de inversión.
  • Planes de previsión asegurados (PPA), que combinan seguridad y ahorro garantizado.
  • Planes de ahorro sistemático (PIAS) y seguros de vida-ahorro, para quienes buscan flexibilidad y liquidez a largo plazo.

Con la confianza de ser la entidad líder en planes de pensiones en España, nuestro compromiso es claro: ayudarte a planificar hoy para que mañana puedas disfrutar de tu jubilación con tranquilidad.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Fuentes

    • Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). Informe sobre fondos de pensiones 2025.

    • AIReF. Proyecciones demográficas y sistema de pensiones en España (2025).

    • INE. Esperanza de vida al nacimiento en España (2025).

    • Banco de España. Boletín económico sobre ahorro e inversión en España (2025).

Simuladores y calculadoras

Herramientas para tu planificación financiera

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.