Internet para mayores: aprendizaje sobre seguridad y privacidad en línea para personas mayores.
La ruta de tu vida

Internet para mayores: Consejos para mejorar la seguridad y privacidad en internet

Julio 9, 2025 10 min

La generación sénior está cada vez más presente en la red, aprovechando internet para comunicarse con familiares, informarse y entretenerse. Sin embargo, la seguridad en internet y la protección de la privacidad se han vuelto preocupaciones fundamentales en este grupo de edad. 

Muchos ciberdelincuentes consideran a las personas mayores como posibles blancos fáciles debido a su menor experiencia digital, por lo que es esencial tomar medidas de precaución al navegar. 

En este artículo presentamos una guía práctica de internet para mayores con consejos concretos para proteger sus cuentas, evitar fraudes en línea y navegar con confianza. Tanto si eres una persona mayor que desea usar internet de forma segura, como si eres un familiar o cuidador que quiere ayudar a un ser querido, aquí encontrarás recomendaciones útiles para disfrutar de la tecnología sin riesgos.

Por qué la seguridad en internet es clave para las personas mayores

Cada vez más adultos mayores se animan a usar las nuevas tecnologías, cerrando poco a poco la brecha digital. En España, por ejemplo, el 65% de las personas de 65 a 74 años usa internet a diario, y más del 80% ha utilizado internet en los últimos tres meses. 

Internet ofrece a los mayores grandes beneficios: pueden leer noticias, realizar videollamadas con sus seres queridos y acceder a servicios (bancarios, sanitarios, administrativos) sin salir de casa. 

No obstante, estar en el mundo digital sin orientación puede exponerles a ciertos riesgos. Los estafadores en línea saben que muchos mayores tienen menos experiencia con la tecnología y tratan de aprovecharse mediante engaños (phishing, fraudes telefónicos, virus, etc.). 

Además, sufrir una estafa puede impactar seriamente su confianza, la experiencia de ser víctima de un fraude en línea a menudo provoca ansiedad o miedo hacia el uso de internet. Es vital reforzar la seguridad y la privacidad al navegar, de forma que nuestros mayores aprovechen internet con tranquilidad y sin exponerse innecesariamente.

Contraseñas seguras: la primera línea de defensa

El primer paso para mejorar la seguridad en internet es usar contraseñas seguras en todas las cuentas de correo, redes sociales o banca online. Una buena contraseña debe ser única para cada cuenta y difícil de adivinar. 

Evita usar datos evidentes como fechas de nacimiento, nombres de nietos o secuencias sencillas. En su lugar, crea contraseñas robustas combinando letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos

Por ejemplo, una frase memorable convertida en siglas y con números puede funcionar (p. ej., «Mi primera casa en 1970 fue azul» – Mpce1970fa).

Algunos consejos prácticos de contraseñas seguras:

  • No reutilices contraseñas: si usas la misma en varios sitios y alguien la averigua, podría acceder a todas tus cuentas.
  • Anótalas de forma segura: si temes olvidarlas, puedes anotarlas en un cuaderno guardado en casa.
  • Activa la verificación en dos pasos (2FA): muchos servicios ofrecen autenticación multifactor, donde además de la clave se requiere un código en el móvil u otro segundo paso. Esto agrega una capa extra de seguridad muy útil.

Evitar fraudes y estafas online para la seguridad en Internet 

Internet, el correo electrónico y el teléfono móvil pueden ser vías para distintos fraudes dirigidos a personas mayores. Es importante conocer las estafas más comunes para saber detectarlas a tiempo y no caer en ellas. 

A continuación, repasamos algunos engaños frecuentes y cómo prevenirlos:

  • Phishing (suplantación de identidad): es un intento de engaño mediante correos electrónicos, mensajes de texto (SMS) o páginas falsas que imitan a entidades reales como bancos, compañías de servicios o Correos. Por ejemplo, puedes recibir un email que parece de tu banco pidiéndote “verificar tu cuenta” o de una empresa de paquetería indicando “tu envío está retenido, confirma tus datos”. 

¡Cuidado! Ningún banco te va a pedir por correo o mensaje que reveles tus contraseñas o datos confidenciales.

  • Estafas telefónicas (vishing) y por WhatsApp: muchos fraudes se realizan por llamada o mensajería instantánea. Un caso típico es la llamada de falso soporte técnico, alguien dice llamar de Microsoft u otro servicio, advirtiendo que tu ordenador tiene un virus, y te pide instalar un programa o darle acceso remoto para “arreglarlo”. En realidad, es un engaño para tomar control de tu ordenador o cobrar por un soporte inexistente. 

Otro fraude telefónico común es el timo del falso familiar, recibes un WhatsApp o llamada de alguien que finge ser tu hijo/nieto en problemas urgentes (accidente, robo, necesita dinero) y te pide una transferencia inmediata. Ante cualquier solicitud inesperada de dinero, mantén la calma y verifica la identidad llamando directamente a ese familiar.

  • Cadenas y ofertas engañosas en internet: desconfía de los mensajes tipo “Reenvía esto a 10 personas y gana un premio” o “Haz clic aquí para ganar un descuento increíble”. Este tipo de cadenas virales suelen ser intentos de fraude o de instalar malware. No participes en concursos dudosos ni descargues archivos adjuntos de remitentes desconocidos. Como dice el dicho: si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo es.

En general, mantén siempre una actitud preventiva, ante cualquier comunicación que pida tus datos personales, dinero o contraseñas, sospecha. Nunca pagues tarifas por adelantado para premios que no recuerdas haber contratado. 

Si recibes correos con enlaces, comprueba la dirección del remitente y busca errores de ortografía o logos extraños. Y si algo te genera duda, pide ayuda a un familiar o persona de confianza antes de continuar. ¡Más vale prevenir que lamentar!

Privacidad y seguridad en Internet, redes sociales y mensajería 

Las redes sociales, como Facebook, y las aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram son fantásticas para conectar con amigos y familiares, pero también requieren de seguridad al estar en Internet. Hay que tomar algunas precauciones:

  • Configura la privacidad de tu perfil: revisa los ajustes de privacidad de tus redes sociales para que tu información personal y tus publicaciones solo las vean personas de confianza. 
  • Selecciona bien a tus contactos: en redes sociales, no aceptes solicitudes de amistad de desconocidos. Cíñete a conectar solo con personas que hayas conocido en la vida real o que vengan recomendadas por alguien de confianza.
  • Piensa antes de publicar o enviar: cualquier cosa que compartes en internet puede propagarse más de lo que crees. Por ejemplo, muchos abuelos no ven problema en publicar fotos de sus nietos, sin darse cuenta de que, si lo hacen en un perfil público, esa imagen queda accesible para cualquier extraño.
  • En cuanto a los mensajes virales o cadenas, tómate siempre con escepticismo esos textos alarmantes o milagrosos que piden ser reenviados. Antes de creer noticias sensacionalistas o supuestas alertas de salud, verifica en fuentes confiables. No contribuyas a difundir bulos o spam, si te llega un mensaje dudoso, no lo reenvíes y coméntalo con alguien de confianza.

Mantén tus dispositivos actualizados y protegidos

La seguridad y privacidad en internet no solo dependen de tu comportamiento en línea, sino también del estado de tus dispositivos. Para usar internet con tranquilidad, asegúrate de que tus equipos estén bien configurados y protegidos.

Mantén actualizado el sistema operativo (Windows, macOS, Android, iOS) y las aplicaciones que usas habitualmente. Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades recientes.

Instala un software de seguridad confiable en tus dispositivos, especialmente en el ordenador. Un buen antivirus actualizado puede detectar y bloquear virus, malware y programas sospechosos antes de que causen daño.

Como hemos comentado antes, protege tus equipos con contraseñas o PIN de acceso. Por ejemplo, configura un código de desbloqueo en tu smartphone y una contraseña o PIN de inicio de sesión en tu ordenador o tablet. 

Cuidado al usar redes Wi-Fi públicas

Las redes Wi-Fi públicas (habituales en cafeterías, aeropuertos, hoteles, bibliotecas, etc.) pueden ser muy prácticas cuando estás fuera de casa, pero presentan riesgos para la seguridad y privacidad de tus datos. Al ser redes abiertas o compartidas, otros usuarios malintencionados podrían interceptar lo que haces en línea si la conexión no es segura. 

Consejos para familiares y cuidadores sobre Internet para mayores

El entorno familiar juega un papel crucial para lograr que las personas mayores naveguen con seguridad y confianza. 

Muchos mayores reconocen que necesitan guía en su adaptación digital: según un estudio, el 76% de los mayores de 80 años siente que carece de suficiente acompañamiento en el proceso de aprender tecnología. 

Por ello, si tienes padres, abuelos u otros seres queridos mayores usando internet, estas son algunas formas en que puedes ayudarles:

  • Dedica tiempo a enseñarles nociones básicas de informática e internet. Explícales con paciencia cómo crear contraseñas seguras, cómo reconocer un correo sospechoso o cómo ajustar la privacidad en Facebook. 
  • Repite la información las veces que haga falta; la alfabetización digital es un proceso continuo y su confianza aumentará con la práctica.
  • Ayúdales a configurar sus dispositivos de forma segura. Por ejemplo, asegúrate de que el portátil tenga antivirus actualizado y copias de seguridad activadas, o que el móvil de tu abuela tenga un PIN de desbloqueo.
  • Lo más importante es que la persona mayor sepa que puede contar contigo ante cualquier duda o problema en internet. Anímalos a que te pregunten si reciben algo raro o si no entienden un mensaje en la pantalla. 
  • Mantente al día de nuevas estafas, los tipos de fraude evolucionan. Como cuidador o familiar más joven, trata de informarte sobre las últimas estafas dirigidas a mayores. Así podrás alertar a tus mayores de “lo que se está viendo últimamente”. 

La mejor herramienta es el acompañamiento. Un entorno de apoyo donde el adulto mayor se sienta seguro para preguntar y aprender será clave para que adopte buenos hábitos en internet. Recuerda que todos envejecemos, y probablemente nosotros necesitaremos ayuda similar con la tecnología del futuro. ¡La paciencia y empatía son la clave!

Conclusión

Internet puede ser tan útil como seguro para las personas mayores, siempre que se apliquen estas recomendaciones de privacidad y seguridad en internet. Con un poco de educación digital y apoyo familiar, las personas mayores pueden navegar por internet con confianza y sin riesgos, aprovechando todas sus ventajas (información, comunicación, ocio) sin caer en trampas.

En definitiva, mejorar la seguridad en internet de los adultos mayores es una tarea de todos: de ellos mismos al seguir buenas prácticas, de sus familiares al brindar ayuda y de la comunidad al ofrecer recursos formativos. 

Siguiendo estos consejos, estaremos fomentando un internet para mayores más seguro, donde la edad no sea obstáculo sino oportunidad para seguir aprendiendo, conectando y disfrutando del mundo digital de forma protegida.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Simuladores y calculadoras

Herramientas para tu planificación financiera

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.