seguro enfermedades graves
Protégete a ti y a los tuyos

¿Cómo cubre un seguro de vida las enfermedades graves?

Noviembre 27, 2025 8 min

Un seguro de vida no solo protege a tu familia en caso de fallecimiento, también puede ayudarte a ti en vida cuando más lo necesitas. La cobertura de enfermedades graves garantiza un apoyo económico inmediato en el momento del diagnóstico, aportando tranquilidad para centrarte en lo más importante: tu recuperación.

Un seguro de vida con cobertura de enfermedades graves garantiza un apoyo económico inmediato en caso de diagnóstico de patologías de gran impacto, como cáncer, infarto o ictus. De esta manera, no solo protege a tu familia en el futuro, sino que también te respalda a ti en el presente, aportando liquidez para cubrir gastos médicos, tratamientos o la pérdida de ingresos durante la recuperación.

Pongamos un ejemplo: imagina que a una persona se le diagnostica un cáncer y debe dejar de trabajar durante meses para centrarse en el tratamiento. A los gastos médicos se suma la caída de ingresos, lo que genera una gran presión económica. En esta situación, la cobertura de enfermedades graves de su seguro de vida le permite recibir un capital que puede destinar libremente, ya sea para afrontar el coste de terapias, adaptar su hogar o simplemente mantener la estabilidad financiera de su familia. En definitiva, es una forma de asegurar tranquilidad cuando más falta hace.

¿En qué consiste la cobertura de enfermedades graves en un seguro de vida?

Un seguro de vida suele contratarse para proteger a los nuestros en caso de fallecimiento, pero también puede ser útil en situaciones de enfermedad. Nadie está preparado para recibir un diagnóstico grave, pero gracias a un seguro de vida puede hacerse más llevadero en lo económico y en los trámites más complejos, en un momento especialmente delicado. 

Lo principal es tratar la enfermedad cuanto antes y centrarse en la recuperación, lo que en muchos casos supone dejar el trabajo o de generar ingresos. Es precisamente para dar respuesta en esta situación para lo que se plantea una cobertura como la de enfermedades graves: ser ese respaldo económico, gracias a un capital garantizado por la póliza y si se presentan determinadas enfermedades, como un cáncer. 

Hay compañías que ofrecen la posibilidad de asegurar un capital para un caso de cáncer en concreto, como el de mama o de próstata, por ejemplo. De esta forma, el seguro de vida con cobertura de enfermedades graves funciona como un complemento que permite recibir un capital asegurado cuando se diagnostica una enfermedad de gran impacto. 

En lugar de limitarse a la indemnización por fallecimiento, esta garantía responde en vida, ofreciendo liquidez para afrontar gastos médicos, familiares o personales derivados de la enfermedad.

Calcula el precio de tu seguro
Solicita la llamada de un especialista
¿Te llamamos?
O llama al 900101222

Calcula el precio de tu seguro

¿Te llamamos?

Ese capital puede suponer la diferencia entre preocuparse por el dinero o poder dedicarse plenamente a la recuperación. Además, muchas pólizas de VidaCaixa incluyen servicios asociados como la segunda opinión médica o la orientación en salud, lo que refuerza la tranquilidad del asegurado y de su familia.

¿Qué enfermedades graves cubre un seguro de vida?

Un seguro de vida con cobertura de enfermedades graves ofrece protección frente a un amplio abanico de dolencias que pueden tener un gran impacto en la salud y en la economía familiar. Aunque el listado concreto depende de cada póliza, estas son las principales categorías:

Cáncer y otras enfermedades oncológicas

El cáncer es una de las patologías más habituales en estas coberturas. Dependiendo de la póliza, puede contemplarse cualquier tipo de cáncer o limitarse a los más frecuentes, como el de mama o el de próstata. Contar con un capital asegurado en este momento ofrece apoyo económico para acceder a tratamientos avanzados o complementar los cuidados médicos.

Enfermedades neurológicas y cerebrovasculares

Dentro de esta categoría se incluyen dolencias como el ictus o accidente cerebrovascular, la esclerosis múltiple y, en algunos casos, enfermedades neurodegenerativas graves como el Parkinson o el Alzheimer. Son enfermedades que no solo afectan a la persona diagnosticada, sino también a la organización y estabilidad de toda la familia.

Enfermedades cardiovasculares

Son una de las principales causas de mortalidad en España. Los seguros de vida suelen cubrir situaciones como el infarto de miocardio, la cirugía de bypass coronario o la insuficiencia cardíaca grave. Esta cobertura aporta tranquilidad en un momento crítico, en el que los gastos médicos y la baja laboral suelen ir de la mano.

Insuficiencia renal y trasplantes

Otra de las coberturas comunes es la insuficiencia renal crónica, que puede derivar en la necesidad de diálisis o de un trasplante. Los seguros también suelen cubrir trasplantes de órganos vitales, ofreciendo liquidez inmediata para afrontar esta situación médica de alta complejidad.

Enfermedades raras o poco frecuentes

Algunas aseguradoras incluyen en sus pólizas protección frente a enfermedades raras que, aunque poco comunes, pueden ser altamente incapacitantes. Este tipo de coberturas varía en función de la compañía y refuerza el valor de revisar bien las condiciones de cada contrato.

Cada póliza define qué se considera “enfermedad grave” y en qué condiciones se activa la cobertura. Por eso, antes de contratar un seguro de vida con esta garantía, conviene revisar con detalle el listado de enfermedades cubiertas y las exclusiones.

En algunos casos, además de cubrir un conjunto de enfermedades, las aseguradoras ofrecen capital adicional para patologías concretas muy prevalentes, como el cáncer de mama o el cáncer de próstata.

¿Cómo se determina la cobertura de enfermedades graves en un seguro de vida? 

La cobertura de enfermedades graves en un seguro de vida no es igual en todas las pólizas: depende de varios factores que la aseguradora analiza para fijar el alcance de la protección y el capital a recibir en caso de diagnóstico. Entre los aspectos más relevantes están los siguientes:

El listado de enfermedades incluidas

Cada compañía establece qué patologías se consideran “graves” en su póliza. Normalmente se recogen en un anexo del contrato, con definiciones médicas muy concretas (por ejemplo, qué tipo de cáncer o qué grado de insuficiencia cardíaca activa la cobertura).

El capital asegurado

La indemnización puede establecerse de dos maneras:

  • Como anticipo del capital por fallecimiento: se adelanta un porcentaje de la suma asegurada en la póliza.
  • Como capital adicional específico: se fija una cantidad extra destinada únicamente a este supuesto.

Períodos de carencia

En algunas pólizas existe un plazo mínimo desde la contratación hasta el diagnóstico para poder activar la cobertura. Este “tiempo de espera” varía según la entidad, y se aplica para evitar fraudes o contrataciones con diagnóstico previo.

Requisitos médicos y documentación

Para poder cobrar el capital, la aseguradora suele exigir un certificado médico oficial que confirme el diagnóstico y, en algunos casos, pruebas adicionales que acrediten la gravedad de la enfermedad.

Exclusiones

Es importante revisar las exclusiones de la póliza. Algunas compañías no cubren enfermedades preexistentes, diagnósticos anteriores a la contratación o patologías leves que no cumplan los criterios médicos definidos.

La cobertura de enfermedades graves se activa solo cuando se cumplen las condiciones definidas en el contrato. Por eso, antes de contratar un seguro de vida con esta garantía, es fundamental leer la póliza con detalle y resolver cualquier duda con un asesor.

¿Cómo se cobra el capital por enfermedad grave?

La forma en que se recibe la indemnización depende de cómo esté estructurada la póliza. Puede ser a través de un anticipo del capital asegurado por fallecimiento, en el que el asegurado recibe en vida una parte de la suma prevista para sus beneficiarios, en caso de que se diagnostique una enfermedad grave.

Pero también puede realizarse a través de capital adicional específico, con el que se asegura una cantidad extra destinada exclusivamente a cubrir este supuesto. En ambos casos, el pago suele realizarse en forma de capital único, lo que otorga liquidez inmediata para afrontar gastos médicos, rehabilitación o compensar la pérdida de ingresos.

¿Por qué conviene incluir enfermedades graves en tu seguro de vida?

Un seguro de vida con esta cobertura adicional aporta un respaldo integral en momentos difíciles:

  • Apoyo económico inmediato tras el diagnóstico.
  • Flexibilidad de uso: puedes destinar el dinero a tratamientos, rehabilitación, adaptación de la vivienda o cualquier necesidad personal o familiar.
  • Complemento a la sanidad pública: permite acceder a segundas opiniones, terapias innovadoras o centros privados.
  • Seguridad para tu familia: mantiene la estabilidad económica incluso si debes reducir o abandonar tu actividad laboral.

Esta garantía ofrece algo más que dinero: proporciona tiempo, tranquilidad y opciones en un momento en el que las decisiones son cruciales.

Conclusión

El diagnóstico de una enfermedad grave cambia la vida de inmediato, tanto en lo personal como en lo económico. Incluir esta cobertura en tu seguro de vida significa contar con un respaldo real en los momentos más difíciles, no solo pensando en el futuro de tu familia, sino también en tu presente.

En VidaCaixa, el objetivo es que cada persona disponga de soluciones adaptadas a su etapa vital: desde seguros de vida con coberturas básicas hasta garantías adicionales como las enfermedades graves, que refuerzan la protección y ofrecen tranquilidad para que lo único importante sea tu recuperación.

logo vidacaixa

Acerca de VidaCaixa

Con más de 100 años de experiencia, VidaCaixa es la aseguradora líder en seguros de vida y planes de pensiones. Nuestro compromiso con las personas nos ha llevado a crear el blog Ruta67 donde hablamos de educación financiera, jubilación, protección de la familia o ahorro, entre otros temas. En definitiva, lo que realmente importa a las personas.

Fuentes

  • Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).
  • UNESPA. Informe sobre seguros de vida en España
  • Ministerio de Sanidad. Datos de prevalencia de enfermedades graves en España
  • Banco de España. Informe sobre ahorro y protección de los hogares.

Simuladores y calculadoras

Herramientas para tu planificación financiera

Si te planteas cuánto podrías ahorrar con tus ingresos o qué plan de pensiones encaja contigo, incluso si buscas visualizar tu futuro, te lo ponemos fácil con nuestros simuladores y calculadoras que te ayudarán a afrontar tu próxima etapa con Ruta67.