DICCIONARIO FINANCIERO
Finiquito
El finiquito es un documento obligatorio que se entrega cuando finaliza la relación laboral entre una empresa y un trabajador. En él se recogen todas las cantidades pendientes de pago por parte del empleador hacia el empleado, así como la liquidación de derechos y obligaciones que aún quedaban vigentes.
Definición de finiquito
En otras palabras, el finiquito funciona como una liquidación económica que garantiza que el trabajador recibe lo que le corresponde al terminar su contrato, ya sea por despido, renuncia voluntaria, finalización de contrato temporal u otras causas.
La definición de finiquito en el ámbito laboral hace referencia al documento legal que acredita la extinción de una relación de trabajo e incluye la liquidación de todas las cantidades que la empresa debe al trabajador en el momento de la finalización del contrato.
Es tanto una herramienta de protección para el empleado (al asegurar que cobra lo pendiente) como una garantía para la empresa (al dejar constancia de que ha cumplido con sus obligaciones económicas).
Concepto de finiquito: ¿qué incluye?
El concepto de finiquito no se limita a un simple recibo de pago, sino que detalla los distintos conceptos que se deben liquidar. Generalmente, el finiquito incluye:
- Salario pendiente: los días trabajados del último mes que aún no se han cobrado.
- Pagas extraordinarias: la parte proporcional de pagas extra si no estaban prorrateadas en la nómina.
- Vacaciones no disfrutadas: se abona el equivalente a los días de vacaciones generados y no disfrutados.
- Horas extra: si quedan pendientes de pago.
- Indemnización (en algunos casos): según el motivo de la extinción del contrato (por ejemplo, despido improcedente).
- Otros conceptos: pluses o incentivos pactados en el convenio o contrato.
¿Para qué sirve un finiquito?
El finiquito cumple varias funciones clave en la relación laboral:
- Liquidación económica: asegura que el trabajador recibe todas las cantidades que le corresponden.
- Acreditación legal: actúa como prueba documental de que la relación laboral ha concluido y se han cumplido las obligaciones.
- Transparencia: evita conflictos entre empresa y trabajador al dejar todo reflejado por escrito.
- Cierre administrativo: permite dar por terminada la relación laboral de forma oficial.
Ejemplo práctico de finiquito
Imaginemos que a Marta se le acaba su contrato temporal el 30 de junio. Su finiquito incluirá:
- 15 días de salario pendientes del mes de junio.
- La parte proporcional de la paga extra de verano.
- 7 días de vacaciones generadas y no disfrutadas.
La empresa deberá calcular y abonar estas cantidades en un documento firmado por ambas partes. Marta, al firmarlo, deja constancia de que ha recibido lo que le corresponde, aunque puede firmar “no conforme” si no está de acuerdo con las cifras.
Diferencia entre finiquito e indemnización
Es habitual confundir ambos conceptos, pero no son lo mismo. El finiquito siempre se debe entregar, sea cual sea la causa de la finalización del contrato.
Mientras que una indemnización solo procede en determinados casos, como despidos objetivos o improcedentes, y se calcula según la antigüedad y el tipo de contrato.
¿Y qué pasa si no estoy de acuerdo con el finiquito?
Puedes firmar como “no conforme” y reclamar la revisión o presentar una demanda si crees que no refleja correctamente lo que te corresponde.
En definitiva, el finiquito es un documento esencial al finalizar una relación laboral. Saber qué es un finiquito, cuál es su definición y qué conceptos incluye ayuda a proteger los derechos del trabajador y a evitar conflictos con la empresa. Entender su función también permite gestionar mejor las finanzas personales en momentos de transición, reforzando la seguridad económica presente y futura.