Existe un elemento fundamental en el ámbito laboral; se trata de la tabla de jubilación. Y es que la información que contiene debería ser conocida por todo adulto preocupado por la gestión de sus finanzas y la previsión económica de su futuro.
Por ese motivo, a lo largo de este artículo vamos a mostrarte los puntos esenciales que rodean a este concepto, incidiendo especialmente en su aplicación práctica, de manera que puedas obtener el mayor aprovechamiento de sus utilidades.
Fes la teva simulació: Descobreix el pla d'estalvi ideal per al teu futur
¿Cuál es la diferencia entre una jubilación total y una parcial?
Uno de los puntos que has de conocer de forma previa para comprender en profundidad la cuestión que aquí estamos tratando es el de las diferencias entre la jubilación total y la parcial. Y es que estas dos ideas tienen efectos directos sobre la interpretación de los datos que más tarde te mostraremos.
Así, según el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la jubilación parcial es aquella a la que se accede una vez se han cumplido 60 años. Se caracteriza por realizarse al mismo tiempo que se ha accedido a un contrato a tiempo parcial. De esta manera, se trata de una situación mixta en la que el individuo recibe parte de su prestación por jubilación al mismo tiempo que realiza un trabajo a tiempo parcial.
En el caso de la jubilación parcial, la cuantía de la pensión que se recibe se calcula en atención al porcentaje de reducción que la jornada trabajada ocasiona sobre la pensión que en principio le correspondería. Asimismo, se tienen en cuenta los años cotizados y demás elementos propios de la tabla a la que más tarde nos referiremos.
Frente a esa modalidad encontramos la jubilación total. Según la misma fuente, se trata de aquella jubilación a la que se accede por haber abandonado totalmente el desarrollo de cualquier clase de actividad laboral. Es decir, no se cuenta con un contrato ni a tiempo parcial ni de ningún otro tipo. Definitivamente se ha dejado de trabajar y, por tanto, pasa a percibirse de forma plena la pensión que corresponde para cada caso. De nuevo entra aquí en juego la consulta de la tabla en cuestión.
¿Qué es la tabla de jubilación?
Una vez sabes lo que hasta ahora te hemos comentado, es momento de referirnos directamente a la tabla de jubilación. Y es que se trata de aquel esquema en el que se ponen en relación los siguientes datos:
- Tipo de jubilación: Entra en este contexto si se desea acceder a una jubilación total o, por el contrario, a una parcial.
- Año en el que se desea acceder a la jubilación: Es decir, se ha de tener en cuenta el momento en el que se pretende abandonar el mundo laboral para pasar a cobrar la pensión correspondiente.
- Edad con la que se cuenta: El número de años que se tienen en el momento en que se desea acceder a la jubilación.
- Número de años cotizados: La cantidad de periodos de vida laboral de que se dispone.
¿Qué información se obtiene de la tabla de jubilación?
La información que es posible obtener del estudio y análisis de la tabla de jubilación se corresponde, precisamente, con la referida relación. Y es que, en principio, los datos que esa tabla contiene no te ofrecen información relevante si se analizan de forma aislada, pero si se miran en conjunto, entonces sí se extraen conclusiones importantes.
Y es que, una vez has decidido el tipo de jubilación al que deseas acceder, puedes determinar si recibirás o no el 100% de la pensión que te corresponde. Es decir, tomando uno de los datos contenidos en la tabla como referencia (por ejemplo, el año en el que se desea acceder a la jubilación), puede extraerse la edad y el número de períodos cotizados que habría que tener para que la pensión recibida fuese total.
El aumento de la edad de jubilación
Una de las principales conclusiones que se pueden extraer si observas con detenimiento los datos contenidos en la referida tabla es la siguiente: la edad de jubilación está aumentando progresivamente. A fin de que lo entiendas con mayor profundidad, te pondremos un ejemplo:
- En el año 2020, la edad de jubilación era de 65 años si se había cotizado 37 años o más; si no, la edad era de 65 años y 10 meses.
- En el año 2024, la edad de jubilación será de 65 años si se ha cotizado 38 años o más; si no, la edad será de 66 años y 6 meses.
- En el año 2027 la edad de jubilación será de 65 años, pero solo si se ha cotizado durante 38 años y medio o más; si no, la edad será de 67 años.
Ahora bien, aunque te hemos dicho que la tabla recoge los datos para que obtengas el 100% de tu pensión, eso no significa que necesariamente debas cumplir sus requisitos para acceder al retiro.
Si eres capaz de controlar debidamente tus finanzas y organizar tu economía (por ejemplo, conociendo cuándo empezar a ahorrar para la jubilación), la posibilidad de disfrutar de una jubilación satisfactoria será una posibilidad real y completamente en tu mano. He aquí donde radica la importancia de una buena educación financiera y del aprovechamiento de los instrumentos que las entidades ofrecen a tal efecto.
En conclusión, la tabla de jubilación contiene información de enorme relevancia en el sector de la cotización y de las prestaciones a las que se tendrá derecho en un futuro. Como tal, resulta esencial que la conozcas en profundidad y apliques a tu propia vida diaria las conclusiones financieras que de ella puedes extraer y que, a lo largo de todo este artículo, te hemos ido mostrando.
Dicho esto, te animamos a prestar atención a tu futuro económico, informándote sobre las múltiples opciones de mejorar tus ingresos. Y es que, a las conclusiones extraídas de la referida tabla, cabe sumar tu propia capacidad de precaución y preparación del futuro. ¡No lo dudes más y conoce los planes de ahorro y planes de pensiones que te permitirán acceder a la jubilación más provechosa posible!