DICCIONARIO FINANCIERO

EPSV

Las Entidades de Previsión Social Voluntarias (EPSV) son entidades privadas de suscripción voluntaria que tienen como finalidad la previsión social complementaria a la Seguridad Social y que son específicas del País Vasco, donde tienen su ámbito exclusivo de actuació

¿Qué es una EPSV?

Son instrumentos de ahorro y previsión social complementaria que permiten a las personas ahorrar de forma periódica con el objetivo de complementar su jubilación y protegerse ante situaciones como invalidez, fallecimiento, enfermedad grave o desempleo de larga duración.

Por su funcionamiento, fiscalidad y coberturas, las EPSV son equiparables a los planes de pensiones. Al igual que estos, las EPSV pueden constituirse en dos regímenes: individual y de empleo

¿Qué es un plan EPSV?

Los planes de previsión social para residentes en el País Vasco es un producto de ahorro a largo plazo pensado para quienes viven en esta región. Cuando hablamos de un plan EPSV, nos referimos al vehículo financiero gestionado por una EPSV, que canaliza las aportaciones del socio (o del empleador, si es un plan colectivo) hacia una inversión a largo plazo. Es el equivalente vasco a un plan de pensiones, pero con características propias:

  • Solo pueden contratarse por residentes fiscales en el País Vasco.
  • Están reguladas por la Ley 5/2012, de 23 de febrero, sobre Entidades de Previsión Social Voluntaria.
  • No están supervisadas por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones estata, sino por el Gobierno Vasco

Tipos de EPSV

Existen dos modalidades principale

EPSV Individuales

  • Contratadas directamente por una persona y promovidas por entidades financieras o aseguradoras.
  • El titular es el socio de la entidad.
  • Aportaciones voluntarias y flexibles.
  • El capital puede rescatarse a partir de los 10 años desde la primera aportación

EPSV de Empleo (Colectivas)

  • Existe un vínculo laboral y suelen estar promovidas por empresas para sus trabajadores.
  • Las aportaciones pueden realizarse por el empleador, el trabajador o ambos.
  • Funcionan como complemento a la pensión pública dentro de la empres

EPSV asociados

  • Promovidas por agrupaciones, asociaciones o colectivos profesionales que comparten un vínculo asociativo entre sus miembro

¿Para qué sirve una EPSV?

La función principal de una EPSV es ayudar a planificar la jubilación, acumulando un capital que el socio podrá percibir como renta o capital al llegar la edad de retiro. Además, ofrece cobertura en caso de:

  • Fallecimiento.
  • Invalidez.
  • Enfermedad grave.
  • Desempleo prolongado. Estos instrumentos fomentan el ahorro regular y estable, ideal para quienes buscan seguridad a largo plazo y una fuente de ingresos adicional durante su retir

Ventajas fiscales de las EPSV

Una de las principales razones por las que las EPSV son populares en el País Vasco es su tratamiento fiscal favorable:

  • Las aportaciones reducen la base imponible del IRPF.
  • Flexibilidad y libertad de movilidad.
  • Liquidez inmediata
  • El límite anual deducible se sitúa en:
  • 5.000 € en las aportaciones personales a EPSV individuales.
  • 8.000 € si las aporta el empleador en una EPSV de empleo (contribuciones empresariales).
  • 12.000 €, siendo esta cifra el límite máximo conjunto anual. A partir de 2026, las prestaciones de las EPSV empezarán a tributar como rendimientos del capital mobiliario, no del trabajo. Este cambio podría modificar su fiscalidad actual.

Conceptos relacionados