DICCIONARIO FINANCIERO

Jubilación

La jubilación es el momento en el que un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o ajena, deja de trabajar y empieza a percibir una pensión equivalente al salario. Se puede dar por varios motivos, el más común es haber llegado a la edad máxima de jubilación.

¿Qué es la jubilación?

La jubilación es el momento en que una persona deja de trabajar de forma activa, normalmente porque ha alcanzado la edad legal establecida o cumple los requisitos de cotización, y empieza a recibir una pensión pública que sustituye, total o parcialmente, los ingresos que se obtenían trabajando.

Es una etapa muy relevante de la vida laboral, porque marca un cambio de ritmo aunque no tiene por qué implicar dejar todo tipo de actividad productiva, si se desea.

Significado de jubilación

La palabra jubilación proviene del latín iubilatio, que se refería a una celebración de victoria o descanso. En el contexto contemporáneo, la jubilación significa descansar de la vida laboral remunerada, pero también tener seguridad económica: el significado va más allá del hecho de dejar de trabajar; implica planificar para vivir con tranquilidad, mantener una estabilidad financiera y disfrutar del tiempo libre sin preocuparse por el dinero.

Requisitos para acceder a la jubilación

Para poder jubilarse con garantía de percibir el 100% de la pensión pública es necesario cumplir dos requisitos imprescindibles, exigidos por la Seguridad Social: cumplir con la edad legal de jubilación y acreditar un periodo mínimo de cotización.

¿Cuál es la edad de jubilación?

La edad de jubilación está regida por un aumento gradual anual. A partir de 2026, la edad legal ordinaria será de 66 años y 10 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses. Para quienes sí acrediten, en la fecha de su retiro, 38 años y 3 meses de cotización o más podrán jubilarse a los 65 años y percibir el 100% de la pensión.

Este proceso de incremento de la edad legal de jubilación continuará progresando hasta 2027. A partir de este año, la edad ordinaria se fija en 67 años para quienes no alcancen un nuevo umbral de años cotizados: 38 años y 6 meses.

Tipos de jubilación

En España existen varias modalidades de jubilación, adaptadas a distintas circunstancias personales y laborales. Algunos de los tipos más habituales son:

La jubilación ordinaria

Es la modalidad de jubilación estándar, a la que se accede al cumplir la edad legal de jubilación y el periodo mínimo de cotización.

La jubilación anticipada

Esta modalidad es la que permite retirarse antes de la edad ordinaria, si cumples ciertos requisitos de cotización, aunque al hacerlo hay reducciones en la cuantía de la pensión de jubilación. Existen varias modalidades:

  • Anticipada voluntaria: se puede solicitar hasta dos años antes de la edad ordinaria.

  • Anticipada involuntaria: se aplica en casos de despido objetivo o causas ajenas al trabajador, permitiendo adelantar la jubilación hasta cuatro años antes de la edad ordinaria.

Cuanto mayor es el anticipo, mayor es la reducción de la pensión por la aplicación de coeficientes reductores.

La jubilación demorada

Esta modalidad se da cuando una persona opta por trabajar más allá de la edad ordinaria y retrasar la jubilación. Con la jubilación demorada se pueden mejorar sus prestaciones o percibir otros beneficios que se aplican sobre la base cotizable.

La jubilación parcial

La jubilación parcial te permite seguir trabajando a tiempo parcial mientras empiezas a cobrar parte de tu pensión. Es una forma de transición gradual a la jubilación total, pensada para quienes quieren reducir su jornada sin dejar de trabajar por completo.

La jubilación flexible

Esta modalidad permite compatibilizar la pensión de jubilación con un contrato a tiempo parcial. Este tipo de jubilación es la que solicita una persona que ya está jubilada y decide volver al mercado laboral. En este caso, es posible compatibilizar el cobro de una pensión con un contrato a tiempo parcial, a través de una reducción de jornada que se sitúa entre el 25% y el 50%.

Cómo calcular la pensión de jubilación

El cálculo de la pensión pública depende de dos factores clave: la edad en que te jubilas y los años y bases de cotización que has acumulado. Hasta el momento, la base reguladora, el dato que sirve para calcular la cuantía de la pensión de jubilación, se obtenía sumando las últimas 300 bases de cotización (equivalente a los últimos 25 años de cotización de un trabajador) y se dividía el resultado entre 350. A partir de 2026, este mecanismo cambia y se convierte en un sistema dual para calcular la base reguladora.

Así, los trabajadores que se jubilen a partir de 2026 podrán elegir entre dos fórmulas —la actual, que revisa los años más recientes cotizados, o una fórmula que amplía el cómputo de cotización a 29 años y permite excluir las peores bases. Esta nueva opción busca compensar aquellos trabajadores que durante su trayectoria laboral tuvieron que interrumpir su actividad.

Conceptos relacionados

No existen conceptos relacionados